Cada vez que públicamente se toma conocimiento de la ocurrencia de un caso de Fiebre Hemorrágica Argentina, la comunidad vuelve a advertir que se trata de una enfermedad no erradicable. Sin embargo, históricamente asociada al trabajo rural la población del área endémica, la gente no termina de tomar conciencia de la importancia que tiene la vacunación en el control de una patología que se sigue cobrando vidas. Aunque datos oficiales revelan que en los últimos tiempos ha crecido el número de personas que recibieron la vacuna Candid I en el vacunatorio del Hospital Interzonal de Agudos San José, la respuesta comunitaria sigue siendo insuficiente y exige de acciones del sistema sanitario orientadas a asegurar que quienes viven o transitan por la zona endémica de Fiebre Hemorrágica Argentina puedan estar protegidos contra el Mal de los Rastrojos, una enfermedad producida por el Virus Junín. El doctor Realdo Peretti, director ejecutivo de la Región Sanitaria IV, planteó esta apreciación al considerar que “es inadmisible que mucha gente no esté vacunada en la zona endémica de Fiebre Hemorrágica Argentina, la vacuna Candid I es efectiva contra esta enfermedad y se aplica en forma gratuita en los vacunatorios”. En la misma línea, Karina Bonacalza, epidemióloga de la Región Sanitaria IV, recordó que la vacuna está disponible en todos los puestos de inmunización de la Región Sanitaria IV y remarcó la conveniencia de que se la apliquen las personas mayores de 15 años que vivan o transiten por el área endémica y estén en relación directa o indirecta con el campo. Asimismo recordó que en época de cosecha, por el incremento en la población de roedores, aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por ellos, crece el riesgo y suelen reportarse más casos de hantavirus y Fiebre Hemorrágica Argentina. “La gente suele tomar conciencia cuando aparecen casos y entonces toma precauciones”, alertó el director de la Región Sanitaria, e insistió en que esta observación del potencial riesgo se tenga en forma permanente ya que el agente que produce el Mal de los Rastrojos está en la naturaleza y se trata de una enfermedad “no erradicable”.
Más alertas Las autoridades sanitarias consultadas coincidieron en la necesidad de que el sistema médico esté más alerta para diagnosticar de manera temprana esta y otras patologías producidas por roedores. “El hantavirus, la Fiebre Hemorrágica Argentina y otras son enfermedades zoonóticas, producidas por los roedores”, explicó Karina Bonacalza y apeló al alerta de la comunidad médica “para poder realizar los diagnósticos en forma temprana”. Realdo Peretti planteó: “Es necesario que el sistema sanitario esté alerta, que solicite las pruebas de diagnóstico correspondientes ante la presencia de pacientes con síndromes febriles inespecíficos”. “Estos casos suelen manifestarse como cuadros seudogripales, aunque no encajan en una gripe común; ante ellos es necesario sospechar de Fiebre Hemorrágica Argentina, una enfermedad que se manifiesta con plaquetas y glóbulos blancos bajos y fiebre alta”, explicó el director ejecutivo de la Región Sanitaria IV. “El sistema sanitario está menos alerta porque ya no se producen tantos casos como en otras épocas. Yo recuerdo que cuando llegué a trabajar al Hospital de Rojas era una patología muy frecuente y los médicos estaban entrenados para su abordaje, porque tenían mucha experiencia; hoy muchos médicos jóvenes no vieron casos de Mal de los Rastrojos entonces no sospechan y esto muchas veces demora el diagnóstico, en otras épocas el sistema sanitario en su conjunto estaba más alerta”, comentó Peretti. En el caso de la Fiebre Hemorrágica Argentina, el agravante que tiene la demora en el diagnóstico es que el plasma inmune -un tratamiento probadamente efectivo para el abordaje- debe aplicarse en los primeros días de aparición de los síntomas”, por lo que las autoridades sanitarias instan a la comunidad médica a sospechar esta enfermedad cuando se está en presencia de síndromes febriles inespecíficos. “Tenemos que aprovechar que tenemos en Pergamino el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas ‘Doctor Julio Maiztegui’, que coordina el Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina y es el laboratorio nacional de referencia para el estudio de esta y otras enfermedades zoonóticas, estar atentos y realizar un minucioso estudio de estos casos cuando se presentan, consultar ante cualquier sospecha para aprovechar mejor los recursos disponibles para su prevención y tratamiento”, planteó el director de la Región Sanitaria IV.
La FHA La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad causada por el virus Junín que afecta a una región del país que abarca parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. El virus Junín está presente en algunas especies de roedores silvestres. Estos roedores presentan infecciones crónicas sin síntomas, con eliminación del virus, particularmente por la saliva, que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente. Se trata de una enfermedad aguda que presenta cuadros clínicos de gravedad variable, desde formas leves a graves, caracterizada por fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicos, renales y cardiovasculares, que sin tratamiento puede evolucionar hacia la muerte. Para contraer la enfermedad no hace falta vivir o trabajar en el campo. Cualquier persona que habite en la zona endémica conformada por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa puede contraerla si no toma las precauciones necesarias. Y aunque con la incorporación de la vacuna Candid I al calendario oficial de inmunizaciones se redujo la incidencia de la enfermedad, el bajo porcentaje de inmunización de la población a riesgo y la escasa sensibilización de la comunidad médica al momento del diagnóstico hacen que se incremente la tasa de letalidad y se desaprovechen recursos como el tratamiento con plasma inmune que resulta efectivo si se trasfunde a los pacientes durante la primera semana desde la aparición de los síntomas.
Aplicarán dosis contra el Mal de los Rastrojos en las salas de Salud Desde mañana en los Centros de Atención Primaria de la Salud se vacunará contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, como parte de una acción impulsada desde la Subsecretaría de Salud del Municipio para ampliar el alcance de la prevención. En diálogo con LA OPINION, las autoridades de la Subsecretaría de Salud del Municipio indicaron que en todos los Centros de Atención Primaria de Pergamino y las localidades de campaña estará disponible la vacuna Candid I que previene contra el Mal de los Rastrojos. “Les pedimos a los vecinos que se inscriban en los CAP para poder recibir las dosis en forma totalmente gratuita”, agregaron. Desde el área de Salud municipal manifestaron su preocupación por el bajo nivel de alerta de la población respecto de la Fiebre Hemorrágica Argentina e insistieron en la conveniencia de vacunarse con la Candid I, “una vacuna probadamente efectiva para prevenir el Mal de los Rastrojos”. También alentaron que se refuerce el alerta en la comunidad médica ante la ocurrencia de síndromes febriles sin compromiso respiratorio, a efectos de que ante la sospecha de Fiebre Hemorrágica Argentina puedan ordenarse las pruebas de diagnóstico correspondientes y administrar el tratamiento con plasma inmune “sumamente efectivo en la evolución favorable de los pacientes”.
La vacuna La vacuna Candid I se produce en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui”, donde también funciona un banco de plasma inmune que asegura la provisión de un tratamiento efectivo ante la aparición de los síntomas. Se trata de una dosis de aplicación voluntaria que están en condiciones de recibir todas las personas mayores de 15 años que no hayan recibido otra vacuna en el mes previo, no estén tomando corticoides, no hayan recibido gammaglobulina ni estén cursando una enfermedad aguda ni crónica descompensada.
La FHA no es erradicable La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad no erradicable, es decir que aún con amplias coberturas de vacunación van a producirse casos y brotes porque el virus va a seguir en la naturaleza. “No hay que olvidar la existencia de la enfermedad para la que existe una vacuna y un tratamiento (la administración de plasma inmune) que es efectivo sólo si se aplica dentro de la primera semana del comienzo de los síntomas”, refirieron desde la Subsecretaría de Salud.
Controlar roedores Los pueblos que sufrieron grandes brotes y que ahora están vacunados pero tuvieron muchos muertos en otras épocas reconocen la enfermedad. Pero las ciudades donde se producen casos todos los años no tienen tanta conciencia del riesgo. En muchos lugares se ha creado la falsa expectativa de que la enfermedad ha desaparecido, cuando en realidad esta es una enfermedad que no puede desaparecer, lo que se puede hacer es controlarla.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.