Se trata de una propuesta dirigida al Poder Ejecutivo Provincial, para afrontar una problemática latente cuya respuesta requiere del compromiso cotidiano de toda la población y de algunos actores sociales en particular. El diputado provincial del radicalismo, Gustavo Vignali, presentó un Proyecto de Resolución solicitando la concreción de medidas y políticas públicas destinadas a «lograr la reducción del desperdicio de sustancias alimenticias en la provincia de Buenos Aires», apuntando principalmente a generar campañas solidarias y programas de concientización tendientes a mitigar el despilfarro de comida en perfecto estado para su consumo y fomentar su donación. Por un lado, se traza como propósito estimular a las grandes cadenas comerciales a que redistribuyan aquellos productos que comúnmente, y aún en óptimas condiciones, son desechados al perder el valor comercial por defectos de packaging, fechas de caducidad próximas, promociones finalizadas, etc. Por otro lado, se intenta que los consumidores incorporen mejores hábitos tanto al momento de la compra como una vez adquiridos los alimentos, teniendo en cuenta los tiempos de vencimiento en ellos detallados. Para dimensionar la magnitud del fenómeno del derroche, vale señalar las cifras escandalosas que se registran en nuestro país (una realidad de la que, por supuesto, la provincia de Buenos Aires no es ajena): existe un promedio anual per cápita de 38kg de comida que es botado a la basura. El equivalente total a 1,5 millones de toneladas de alimentos en condiciones de ser reutilizados. Considerando que en Argentina surgieron organizaciones no gubernamentales en respuesta a esta cuestión, como es el caso de los Bancos de Alimentos -cuatro de los cuales funcionan en territorio bonaerense-, el legislador radical subrayó el valor estratégico que adquiriría la implementación de medidas concernientes a que los grandes supermercados y los consumidores afiancen un vínculo con las entidades mencionadas que se dedican al almacenaje y la posterior donación de productos alimenticios. Vignali puntualizó que «dado nuestro sistema constitucional, la provincia de Buenos Aires carece de ciertas atribuciones por haber sido delegadas a la Nación y por ello se solicita se requiera a las autoridades nacionales la elaboración y aplicación de políticas públicas que apunten a los mismos fines de las que se proponen en el marco de sus competencias». El diputado evaluó, además, que no habría obstáculo para el establecimiento de otras medidas que fueran nutriéndose de los aportes de las ONG que ya vienen trabajando en torno a esta temática. La problemática adquiere matices tan lamentables como absurdos si se analiza el contexto en el que se enmarca. Por un lado tenemos la cultura del despilfarro. Y por otro, una enorme población que cotidianamente debe afrontar el padecimiento del no tener lo suficiente para comer. La proporción de productos desperdiciados representa casi el 12,5% de la producción agroalimentaria anual. Lo suficiente para paliar el hambre en todo el país. Cabe enfatizar que es este un fenómeno de índole mundial. Cada año en el planeta se desperdician 1300 millones de toneladas de comida. Lo que indica que el 30% de los alimentos producidos en el mismo período terminan en la basura. Un total de 750.000 millones de dólares destinados al desperdicio.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.