Los principales parámetros de calidad del trigo (peso hectolítrico -PH-, proteína y gluten) analizados por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario registraron en la mayoría de las muestras una mejora en los atributos citados en los cultivos de la región agrícola núcleo. Un informe preliminar del Complejo del Laboratorios de la institución destacó fundamentalmente el mayor PH y la mayor participación de granos con contenido proteico superior al 11%, aunque el grueso aún se ubica entre el 9% y el 11%, publicó el diario El Litoral. Valores similares registraron los análisis de la estación Barrow del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en el sudeste bonaerense, la principal región triguera de la Argentina.
Datos Según la Cámara rosarina, al observar las cifras comparativas entre los meses de diciembre y enero para las campañas 2015/16 y 2016/17, se aprecia que en la región núcleo (sur de Córdoba y Santa Fe y norte de Buenos Aires) el volumen de muestras analizadas de trigo saltó de 423.200 toneladas a 1.829.000. En cuanto a la calidad comercial, se enfocó el parámetro más importante de la comercialización granaria, es decir el Grado. En la región encontramos grandes cambios al comparar ambas campañas. En relación a Grado 1, se observó una mejora sustancial en términos porcentuales: el 11% de la campaña anterior se vio incrementado en 13 puntos, llegando así a la campaña actual con 24%; este incremento es mucho más notable comparado en toneladas, que en este grado en particular, varió de 46.500 a 438.960 aproximadamente. Y compensa la caídas de los valores para los Grados 2 y 3. En cuanto al Peso Hectolítrico se observa que el 73% de las toneladas analizadas superan los 79 Kilogramos por hectolitro en esta campaña, (representando aproximadamente 1.220.000 toneladas), frente al 50 % de la campaña pasada. De la misma manera se correlaciona con una disminución de los pesos para Grado 2 y 3. En definitiva, estamos en una campaña en calidad algo superior a la pasada. El Contenido Proteico es uno de los parámetros de mayor importancia en la comercialización, y en este caso se ha observado una mejora en la calidad, dado que se advierte claramente que los valores inferiores al rango de 9% experimentaron una menor concentración. «Llamativamente los porcentajes centrales, entre el 9% y 11%, no presenta grandes variaciones». Finalmente en el rango por encima de 11%, que es el segmento sujeto a Bonificación del 2% por cada punto o fracción, hay una considerable mejora, lógicamente con valores porcentuales relativamente bajos. A pesar que los volúmenes analizados son menores, en relación con las muestras comerciales, se observa una mejora en la calidad: se mantienen los porcentuales de media/buena calidad, se ve una leve mejoría en los valores más elevados, y una disminución en los valores bajos.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.