Es la inflamación del hígado que puede ser aguda o crónica Causas La enfermedad puede ser causada por: Infecciones por virus (como la hepatitis A, B o C), bacterias o parásitos. Daño hepático por alcohol u hongos venenosos. Medicamentos, como una sobredosis de paracetamol, que puede ser mortal. Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado y causan hepatitis autoinmunitaria. Los medicamentos que pueden causar daño al hígado abarcan metildopa (utilizado comúnmente para la hipertensión arterial), isoniazida para la tuberculosis, anticonvulsivos (como valproato y fenitoína), clorpromazina, amiodarona (para el ritmo cardíaco irregular) y ciertos antibióticos (incluyendo trimetoprim con sulfametoxazol y eritromicina). La enfermedad hepática también puede ser causada por trastornos hereditarios, como la fibrosis quística y la enfermedad de Wilson, una afección que consiste en tener demasiado cobre en el cuerpo (el exceso de cobre se deposita en el hígado).Otras causas abarcan: Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoidea. Síndrome de Sjögren. Esclerodermia. Enfermedad intestinal inflamatoria. Glomerulonefritis. Anemia hemolítica. La hepatitis puede comenzar y resolverse rápidamente (hepatitis aguda) o puede causar una enfermedad prolongada (hepatitis crónica). En algunos casos, se puede presentar un daño hepático progresivo, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado. La gravedad de la hepatitis depende de muchos factores, incluyendo la causa del daño hepático y cualquier enfermedad subyacente que usted tenga. La hepatitis A, por ejemplo, generalmente es de corta duración y no conduce a problemas hepáticos crónicos. Los factores de riesgo comunes abarcan: Uso de drogas intravenosas. Sobredosis de paracetamol: la dosis necesaria para causar daño está cerca de la dosis efectiva, de manera que tenga cuidado de tomarlo de acuerdo con las instrucciones. Pregúntele al médico qué cantidad de paracetamol es segura para usted. Si su enfermedad hepática es grave, el médico también puede solicitarle que evite ciertos antinflamatorios. Involucrarse en comportamientos sexuales arriesgados (como tener compañeros sexuales múltiples y relaciones sexuales sin protección). Consumir alimentos contaminados. Viajar a un área donde ciertas enfermedades son comunes. Vivir en asilos de ancianos o centros de rehabilitación. Tener un miembro de la familia que recientemente tuvo hepatitis A. Consumir alcohol o abusar de él. Ser receptor de un trasplante de órgano. Tener VIH o SIDA. Haber recibido una transfusión de sangre antes de 1990 (el examen de sangre para la hepatitis C no estaba disponible). Ser recién nacido de una madre con hepatitis B o C (puede transmitirse durante el parto). Síntomas Los síntomas de la hepatitis abarcan: Dolor o distensión abdominal. Desarrollo de mamas en los hombres. Orina oscura y deposiciones de color arcilla o pálidas. Fatiga. Prurito generalizado. Ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos). Inapetencia. Fiebre baja. Náuseas y vómitos. Pérdida de peso. Muchas personas con hepatitis B o C no tienen síntomas cuando resultan infectadas por primera vez y aún pueden desarrollar insuficiencia hepática posteriormente. Si usted tiene algún factor de riesgo para cualquier tipo de hepatitis, le deben hacer exámenes periódicamente. Pruebas y exámenes Un examen físico puede mostrar una coloración amarillenta de la piel, agrandamiento y sensibilidad del hígado o líquido en el abdomen (ascitis) que puede resultar infectado. Es posible que el médico solicite exámenes de laboratorio como: Serologías para el virus de la hepatitis. Pruebas de la función hepática. Marcadores sanguíneos autoinmunitarios. Ecografía abdominal. Biopsia del hígado para determinar la gravedad del daño hepático. Paracentesis si hay presencia de líquido en el abdomen. Tratamiento El médico discutirá con usted los posibles tratamientos, dependiendo de la causa de la enfermedad hepática y puede recomendar una dieta alta en calorías si usted está bajando de peso.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.