El ingeniero agrónomo habló del campo y la cosecha, destacando su experiencia en la reciente Expoagro – Como colaborador del Taller Protegido se refirió a las “chocleadas” y a la construcción del invernáculo – También trazó el panorama del Centro Español, entidad que preside, destacando la incorporación de La Milonga y la instalación del aire acondicionado – El Aero Club fue otro de los temas. Hombre de múltiples actividades, divide su tiempo entre la profesión y la participación en distintas instituciones que lo tienen como dirigente y colaborador permanente. El ingerniero Héctor Pieters dialogó con TIEMPO DE NOTICIAS sobre el panorama del campo, el Centro Español, el Taller Protegido y el Aeroclub, en una larga y muy interesante charla en la cual sacó a relucir su vocación de servicio y participación para el crecimiento de las instituciones rojenses.
EL CAMPO Se habla de una cosecha record de soja de primera… Se juntan varios elementos. El hecho de que algunos cultivos han ido disminuyendo por una cuestión lógica, que es el hecho de que el productor busca mayor rentabilidad, si bien nosotros nos preocupamos por hacer rotación, las proporciones se inclinan por la soja de primera y los lotes con mejor aptitud van a maíz y el resto a trigo-soja. El año pasado el maíz disminuyó en superficie y en rinde por efecto sequía, pero este año cambió no por superficie sino por rinde. ¿Sigue faltando lluvia? No. Estamos bien porque a veces la sensación de sequía está dada por un camino polvoriento o porque los primeros centímetros de suelo están resecos, pero eso no quiere decir que no exploremos una capa de suelo más profunda. Para determinar humedad se analiza un metro de profundidad y así se sabe cuántos milímetros de agua hay allí y que será aprovechados por las raíces. ¿Cuándo arranca la cosecha? La de maíz ya ha arrancado y si bien durante este mes no va a terminar, sí va a haber alternancia porque se comenzó con maíz, en una semana a diez días va a haber lotes de soja en condiciones de ser cosechados, e inmediatamente el productor va a guiar sus máquinas hacia esos lotes porque una planta de maíz soporta mucho más tiempo y hasta a veces es conveniente es tenerlo más en planta por la humedad del grano. En cambio, la soja cuando baja a un nivel de humedad menor o igual al 17% hay que cosecharla. Cuando se termine la soja de primera se va a volver a hacer maíz y después la soja de segunda. ¿Qué pudo observar en Expo Agro? Es una gran vidriera y tuve la oportunidad de estar con una de las pocas empresas rojenses que estuvo presente. Eso es una pena porque mucha gente dice que es caro, pero la vidriera amplia es la Expo Agro, donde tenés la visita de gente de todo el mundo productivo agrícola, italianos, americanos, brasileños, uruguayos, chilenos. Es allí donde un fabricante puede ofrecer con perspectivas de que sus productos se conozcan en otros ámbitos y que pueda ser una vía de exportación directa, algo que se puede hacer. Lo que pasa es que tenemos un poco de miedo, donde siempre esta sensación anticampo, y esto lo digo porque hay herramientas positivas para incentivar el aumento de producción, que iría a favor de un precio razonable al consumidor. Un ejemplo fue la carne: se cerró la exportación de algunos cortes el mismo día en que el Instituto Nacional de Promoción de Carne Bovina volvió al país. Eso hizo que tengamos carne barata pero no es una herramienta válida, una medida inteligente es incentivar a la mayor producción, hay medidas que no se aplican y la ganadería está siendo empujada por la soja, que hace que la producción del ternero haya diminuído, eso va a significar menos carne y al suceder eso es lógico que el precio aumente. ¿Y qué sucede con los que producen otras cosas que no sean soja? Hoy el productor de trigo está “caliente” porque no hay un mercado claro, cómo no va a haber en un país donde la producción forma parte de la producción de divisas genuinas. Producimos alimentos y no hay reglas claras para que un productor pueda vencer a un precio razonable, hay un precio sugerido y si el molino quiere te compra, en una operación tan retorcida que no tiene ningún sentido. En esta zona se puede tener en las celdas soja, cebada, maíz y sorgo, pero en una zona donde el trigo es monocultivo el productor que no puede vender el trigo en condiciones ventajosas, es lógico que esté enojado.
EL TALLER PROTEGIDO Tenés muchas actividades… Hago lo que me gusta, y encima en algunas me pagan, por ejemplo trabajar en el campo. Tengo esa suerte. Hablanos de las chocleadas con el Taller Protegido… En Intenet ponés la palabra “chocleada” y aparece el Taller Protegido. En ese lugar me siento uno más pero ya por este año las chocleadas han terminado. Yo siempre le digo al encargado Miguel Karamán que al Taller no voy por los chicos, voy por mí, allí me siento bien y protegido. Todo lo que se puede hacer es bárbaro y hay una palabra que es fundamental: Integración. ¿Qué proyectos tienen? El proyecto que sigue es el invernáculo. Hemos ido acopiando materiales para ofrecer verduras que solamente bajo una cubierta y en ambiente controlado, se pueden producir en invierno, como morrones, tomates y algunas verduras. El objetivo es empezar este año y calculamos que en un mes, cuando la huerta a cielo abierto disminuya la producción, vamos a empezar con el invernáculo. EL CENTRO ESPAÑOL También estás con el grupo de tango en el Centro Español, donde hay refrigerado la sala… Cuando La Milonga se acercó al Centro Español, fue importante la decisión, más allá de consultar todo con la comisión directiva, de incorporar este grupo de la institución, fue todo un logro de gente macanudísima, que me ha demostrado que ellos también quieren formar parte. Un día hice una nota donde le sugeríamos hacerse socios, no por el aporte económico que no es gran cosa, sino porque La Milonga no aporta sólo su cuota social, logré convencerlos que la mejor forma de pertenecer es ser uno más de nosotros, es decir ponerse del otro lado del mostrador. En este proyecto de aire fresco ellos son grandes responsables. ¿Qué representa La Milonga? Yo invito a todos, aunque no les guste el tango. A muchos les digo que no es que les gusta el tango, lo que no han tenido es la posibilidad evaluarlo y disfrutarlo. Vemos chicos jóvenes que van y se enganchan. La Milonga incorporada al Centro Español ha sido un gran logro por lo que ellos han aportado. En La Milonga anterior ya lo hemos estrenado, faltan algunos detalles pero es algo positivo y queda incorporado a la estructura. ¿Qué le falta al Centro Español? A quién no le gustaría tener un edificio de esa magnitud en perfecto estado de conservación. Es un edificio que tiene entre noventa y cien años y todo lo que es instalación eléctrica, aberturas, pintura, pisos, sanitarios, va permanentemente deteriorándose, el mobiliario mismo, pero estamos luchando. Primero tomamos lo más importante, luego a proyectos como el aire acondicionado y luego a crecer, otra cosa que es fundamental en cualquier club o empresa. Este año no tuvimos el crecimiento que me hubiera gustado ya que crecer significa tener más actividades. Está el Ballet Martín Fierro, que tiene su sede, lo mismo que La Milonga, todas las instituciones con actividad cultural y social tienen un lugar donde pueden expresarse y aprovecharlo. El Centro Español es un club social con una actitud hacia todo el pueblo de Rojas, que en forma directa o indirecta tiene cierto derecho a aprovecharlo, a través de las instituciones, en pro de la sociedad. ¿Están conformes con la cantidad de socios? Está el optimista y el pesimista. Cuando decimos que crecimos en 50 socios, el pesimista dice que el club tenía 1.000 socios y ahora tiene 300. Asi sea un socio más por mes, es un pequeño indicio de crecimiento, porque si uno no crece, desaparece. La cantidad de socios es variable pero en este momento está creciendo, aunque a mí me gusta ofrecer más para que aquella persona que no lo son, tengan ganas de hacerse socios, se acerquen al club y participen desde adentro. En una ronda de charla, varios se fueron pasando las palabras con sugerencias, a los que les dije que sugerencias acepto todas pero les voy a dar bolillas a aquellas donde el autor de esa sugerencia se involucre. ¿Cómo está el predio? Lo tengo algo abandonado y hablo en primera persona porque me siento responsable, por motivos personales. Pensamos hacer un escenario natural y hacer los fines de semana lo que se hacía en el Centro, con las bandas de Rojas, en un espacio donde lo único que hay que hacer es llevar un equipo de música, enchufarlo y actuar. Las instalaciones son excepcionales y la idea era que la platea sea un césped prolijamente cortado, donde a uno le den ganas de tirarse y escuchar música mirando el cielo. Es una deuda pendiente pero garantizo que si el próximo verano estamos en la comisión, nos comprometemos a armar algo para tener un lugar donde todo el mundo tenga la posibilidad de disfrutar de la cultura y el arte. Con la gente de la comisión somos más de 15 personas y cuando necesitamos algo, no cabe duda que siempre están al lado de uno.
EL AERO CCLUB ¿Qué novedades hay respecto al Aero Club…? Tenemos el motor del avión grande con algunos detalles. No hay que esperar caerse o quedar colgado en un campo para pensar en arreglarlo, en aeronáutica se hace todo preventivamente. El motor funciona pero ya cumplió un ciclo, y es posible que en estos días lo desarmemos, lo llevemos a una revisación total y volveremos a tener, en un tiempo corto, una máquina cero horas. El 152 está en perfectas condiciones y volaremos en el avión chico, hasta que vuela el 172, que es un avión muy cómodo, seguro, estable, y que permite disfrutar del vuelo.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.