La Directora de Políticas Sociales Sandra Gojanovich se refirió a los programas que se desarrollan en Acción Social. Además habló del cierre del Instituto Morzone en Rafael Obligado donde ella fue Directora durante los años 2004 al 2007. “Hay mucho trabajo. Nos ocupamos de la problemática de los menores, violencia familiar, asistencia directa, pensiones, pasaje, problema de salud. Si tienen que hacer una denuncia, para muchos el primer paso es ver que me dicen las chicas. No solamente la gente va a pedir. -¿En que programas se está trabajando? Trabajamos directamente con los recursos que nos emanan desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia o Nación y después tratamos de armar, con el equipo que tenemos, todo lo que es necesidades. En este momento estamos trabajando con el programa de celíacos. Desde el Ministerio nos piden que hagamos un relevamiento, porque muchas veces pasa que hay gente que no sabe que este tema es muy importante en este momento, porque lo que es alimentación tiene un alto costo. Tenemos el dinero para ocho a diez personas. Debo reconocer que no es demasiado, pero ayuda. Sabemos que un paquete de fideos que come un celíaco tiene el doble de precio que el que come una persona que no tiene esa enfermedad y tratamos de ayudarlo. Justamente hicimos una promoción para que todo aquel que no tiene cobertura se dirija a Acción Social para hacer un padrón municipal de celíacos, enviar toda la documentación al Ministerio y de ahí que nos den el alta como para poderlo incluirlo. El otro programa en el que ya hemos trabajado es el Plan más Vida. Hace un año el ministro Arroyo lanzó. Esto se va dando en etapas de acuerdo a la evaluación social. En nuestra ciudad, más allá que tenemos una cierta cantidad de habitantes que vemos las realidades, hay otras con mayor cantidad de gente que es en el conurbano. Este plan consiste en una tarjeta que cubre mamás embarazadas, mamás en lactancia y mamás de menores de 6 años; se llama la tarjeta alimentaria. Quiero aclarar que las mamás tienen que entender, mas allá de que sea poco o mucho el valor, que es necesario en algún momento entregar alguna fruta, no todos los días, porque el valor que tiene esa tarjeta tampoco es para que podamos decir nos olvidamos de que esa familia necesita. Pero que las mamás sepan que no es lo mismo comprar algo elaborado y que lo pongan en la sartén a freír que algo que elaboremos nosotros; tiene otro costo, entonces si yo puedo lo hago, pero en realidad tengo que pensar que si compro una prepizza me va a salir mas barato comprar los ingredientes o la fruta o verdura, es decir tratar de elaborar los productos. También comprar lácteos; no es lo mismo comprar un potecito de un postre que el postre y la leche que no sale mucho más. En este momento tenemos casi 200 aprobadas, que significa 200 mamás que algunas están embarazadas y también requieren un cierto tipo de alimentación; otras que tienen nenes de 6 años, algunas le están dando de mamar a los bebés y además el programa les envía para todo el mes la leche necesaria para las que tienen hijos menores de 6 años.. – En cuanto a los celíacos, ¿que cantidad de gente tienen con la enfermedad? -Hay en el plan entre 8 o 10 personas. Lo que no tengo es una estadística de cuantos hay en Rojas. Estamos viendo que hay un aumento de celíacos y diabéticos. Hasta no hace mucho hablábamos de estos problemas en personas mayores; ahora están apareciendo en los chicos. Hay muchos nenes diabéticos y que necesitan y requieren una alimentación por ese motivo la última vez que estuve en La Plata, pedimos si no se podía hacer un club de centro con menores con diabetes, de celíacos y ya lo tenemos. Está el caso de una nena con botón gástrico que necesita una alimentación licuada, procesada y hemos ayudado a la familia, en cuanto a lo que es la herramienta del procesamiento. Ese tipo de enfermedades, que son mucho más complejas incluirlas dentro de un programa de asistencia, quedaron a la espera de la respuesta como para estudiarlo. Es una necesidad. Cada vez que nos surgen tenemos que tratar de ir a quien nos provee esas cosas y plantearles las necesidades de nuestro distrito. –En cuanto al ex Instituto Morzone subrayó: “Creo que nos va a costar decir ex ya que va a quedar toda la vida el Instituto Morzone. Para los que no conocen la historia fue una Institución dedicada a albergar chicos con problemáticas de existencialismo. Es el chico que no tiene las necesidades básicas satisfechas en su hogar o anda en la calle, duerme afuera o sufre violencia en el ambiente en el que está o no va a la escuela. En su momento esos niños eran internados allí, puntualmente el cambio de ley, no lo puedo explicar técnicamente, pero si para que la gente entienda, ante una realidad así el Tribunal de Menores, el Juez hacía que se internen, para cuidarlos, en la Institución. Ahora el Tribunal de Menores no se ocupa de las causas de existencialismo y pasó a menores penales, entonces se fueron evaluando las causas que tenían cada uno de estos chicos y de acuerdo a lo que marca la nueva ley, se lo entrega a la familia. Más allá de que esto es municipal, el marco legal tiene que ver con la justicia; solo manejábamos nosotros la parte institucional, todo lo que proveía el municipio y el personal, el resto era manejado por el tribunal de menores; hablo de lo legal. Sí había una ordenanza municipal que daba ciertas atribuciones al intendente de intervenir en caso de urgencia pero después debía comunicárselo al juez. La misma ley hizo que esta institución cierre; es triste la palabra; siempre decía que tuve una experiencia muy buena y que la iba a llevar siempre del personal y de los chicos allí; pero fue la misma ley que lo cerró. Tiene toda una historia para Rafael Obligado. A raíz de ese cambio de ley se crea lo que son los Servicios Locales Distritales y dependen de distintas zonales, ahora la parte de justicia ya no nos manejamos más con Junín lo hacemos con Pergamino, y las chicas de servicio local, son del Municipio y trabajan en lo que es Desarrollo Social. Las chicas tratan de trabajar con la familia, todo un entorno que trata de cubrir esas necesidades de contención y Desarrollo Social también aporta esa necesidad de que el chico no sea trasladado a Junín si hay un problema de contención en la familia, de ayuda alimentaria, trabajamos conjuntamente. Lo que no puede hacer el servicio local es internar a un chico; ya no se habla de internaciones en esta nueva ley, sino de días de abrigo. Cuando un chico está en riesgo se trata de que el servicio zonal que es la autoridad mayor que tenemos nosotros evalúe la necesidad de ese chico, de una comunidad terapéutica, si es un problema de adicción, de una violencia familiar, otro hogar, otra familia, se buscan los recursos dentro de las familias sobre todo. Lo que la ley nueva plantea es tratar de que el chico crezca en su familia. Siempre tenemos los Pro y los contras en esto, creo que los que estamos trabajando en la parte de menores tenemos que empezar a pensar en serio en todo esto. Yo fui directora en el 2004 hasta el 2007, cuando se empieza a dar el defasaje. Entré con una matrícula de un poco más de 40 chicos; teníamos 16 personas trabajando, había tres turnos, lo que significaba limpieza, lavado, comida, escuela, en realidad fue un quiebre difícil para todos. La decisión municipal fue que todos los que éramos de Rojas teníamos el traslado a la ciudad; únicamente quedó con el cargo de directora Mónica Colombi que fue la psicóloga durante muchos años de la institución. Ella es la que culmina esta gestión y siempre nos pedía que no fuera ella la que cerrara; le dije no te hagas problema que no sos la que cierra sino que es la ley. Hoy tenemos la suerte de incluirla en nuestro plantel para seguir trabajando en el desarrollo local con su apoyo psicológico que es muy importante”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.