La inspectora Jefe Distrital María Angélica Abbott se refirió en una charla con Tiempo de Noticias al regreso de la primaria y secundaria, de los cambios que se vienen, que no serán todos en el 2010. Pero primero hizo alusión a las elecciones de consejeros de educación que se efectuaron durante la semana pasada en las Escuelas 1, 8 y Técnica: “El Consejo General es el órgano asesor del Ministro, en este caso Oporto. Parte de ese Consejo lo eligen los docentes que este año es la primera vez que se hace de acuerdo con la última Ley Provincial que se sancionó, con lo cual la Provincia de Bs.As constituye un distrito único. Antes, y esto por ahí los docentes lo saben más que la gente, se elegía un delegado por escuela, después se hacía una asamblea y de la misma salía un delegado distrital y ese delegado iba a una asamblea provincial. Ahora el voto es directo, se conforman listas que tienen un distrito único, con un espacio provincial, es decir cada lista se votaba en el orden provincial, se necesitaba el 3% del padrón que avalara esa lista y se hizo la elección con tres listas bajo esta nueva norma de la ley, uno, dos y tres. Se conformaron en Rojas tres mesas – de acuerdo a la cantidad de docentes- que las habíamos distribuidos en tres escuelas para que no hubiera tanto amontonamiento de gente pensando de que no iba haber suspensión de clases. La elección se hizo con total normalidad, muy buena presencia de votantes; fueron 522 sobre una cantidad de docentes que ronda los 700 en la ciudad. Nosotros mirando los padrones de la gente que no votó, algunos están de licencia, los que se habían jubilado, tenían causas justificadas. El padrón se hizo el 30 de junio, con lo cual todos los movimientos hasta esa fecha no figuraban. Es muy bueno el índice de votantes, sobre todo teniendo en cuenta que es la primera vez que se hace bajo esta forma, que en la provincia constituye un padrón único, entonces es como que las listas a elegir no eran tan conocidas como la que siempre teníamos. Esto a lo largo del tiempo se va a ir mejorando y tendremos representantes más cercanos y conocidos. Acá en Rojas triunfó la lista número uno que es la que estaba conformada por los gremios que son representativos de la ciudad, la FEB y SUTEBA; hay otros pero los conocidos son ellos. Con 381 votos ganó la lista 1, la dos tuvo 64 y la número tres 77. Hubo algunos en blanco, pero el índice fue bajo. Estos son representantes que eligen los docentes y el Consejo General, además, está integrado por Consejeros o representantes que elige el Ministro en acuerdo con la Legislatura que son los otros integrantes, digamos la parte política directa que conforma el Consejo General. El mismo tiene una función muy importante dentro de la dirección porque son los que aprueban los diseños curriculares, resoluciones y son los asesores del Ministro. Lo importante de esto que implica una responsabilidad y compromiso de los docentes”. Ley de Educación. “Ya hace un tiempo que se trabajó sobre la ley, que se fue elaborando en distintas escuelas, pero que los docentes le fuimos agregando distintas cuestiones que se hicieron a través de jornadas de perfeccionamientos; luego se aprueba y para que la escuela se vaya ajustando a lo que dice la misma, se fueron anunciando estos cambios. Algunas cosas van a comenzar en el 2010, otras no. Teníamos una secundaria básica con primero, segundo y tercero. Esos chicos que están en tercer año de secundaria básica en el 2010 pasan a cuarto año, no a Polimodal, porque tenemos que completar lo que dice la ley, seis años de primaria que ya estaban de primero a sexto, y seis años de secundaria. Ese Polimodal va a pasar a ser cuarto año de secundaria, y después sucesivamente será quinto y sexto. Tenemos en Rojas, tres secundarias básicas, que son la número 3,5y 6 que funcionan en las escuelas número 8,1 y 6. Ellas no tienen el ciclo superior como por ejemplo la Escuela Técnica o el Nicolás Avellaneda. Esas escuelas no tienen Polimodal por lo tanto el año que viene hay que crearles el cuarto año, si contamos con los espacios disponibles, para que esos chicos tengan un lugar y que esto vaya funcionando, si no será necesario esperar un año más para que se construyan los espacios, y tengan el ciclo completo. Esto es progresivo, no quiere decir que porque el año que viene no lo tengan no lo van a tener. Hay que hacer los a los espacios, pensar – y ya estamos trabajando para esto- de que Rojas deberá tener otra escuela secundaria y estamos hablando de edificio, no en cuanto a otra escuela a institución porque están. Tenemos que pensar que en la escuela secundaria y lo mismo pasa a nivel inicial se va a ir ampliando la matrícula, ¿Por qué?, porque la escuela secundaria como el nivel inicial en algunas secciones pasa a ser obligatoria, entonces son los dos niveles que necesitan edificio, sobre todo la secundaria, porque el espacio en los jardines, como que se fueron construyendo o ya lo tenían y fueron completando turnos, pero en secundaria Rojas está necesitando un edificio donde funcionaría la escuela secundaria Nº 3 y 5. Esto está pedido, trabajado y hecho el proyecto; no entró todavía en la etapa de licitación, pero sabemos que en un tiempo cercano esto tiene que ser así, porque aquellos chicos que abandonaron, que no están en escuelas secundarias los tenemos que incluir, porque la secundaria es obligatoria. Todos los chicos tienen que estar dentro de la escuela. -¿Coincide en que vuelva a denominarse primaria y secundaria? -Por ahí en la calle se conoce más por EGB a primaria, pero en realidad nosotros ya en los papeles, en el diálogo que tenemos los docentes, es escuela primaria Nº 1. Desde el año pasado veníamos trabajando sobre esta cuestión, escuela primaria con seis años, escuela secundaria con seis años, esto es así, con contenido y diseño curricular propio. Con respecto a la secundaria, es válido que la gente lo sepa, aclaro que estas cosas no se van implementar de hoy para mañana y originará una pérdida de derecho, por ejemplo, en los docentes, esto será progresivo y se tendrán en cuenta todas estas cuestiones que tengan que ver con período de derecho; lo que si van a hacer es el ciclo: primero, segundo y tercer año y después los alumnos van a tener el derecho de poder elegir distintas orientaciones. Se van a conservar las actuales que tienen los secundarios que son Ciencias Naturales, Sociales, Economía y Administración, pero se abrirán a otras orientaciones como puede ser arte, con materia como música, plástica, danza. En el ciclo superior va a haber mayor incidencia en estas materias, que no son tan conocidas a ese nivel. La otra línea es con lo que tienen que ver con escuelas técnicas y agrarias; es una opción que ya tienen los chicos. También habrá un séptimo año como si fuera una tecnicatura; no tenemos muchas especificaciones acerca de esto. Habrá una reunión en La Plata para conocer más detalles. Puede ser que la técnica tenga un séptimo año con una orientación en energía laborable, electrónica por ejemplo. En materia de arte puede haber una orientación en tecnicatura mayor en música o en medios de comunicación. Habrá más horas con respecto a algunas materias donde es necesario que los chicos complejicen sus contenidos y reafirmen más; tiene que ver con matemática y práctica de lenguaje; es lo que conocíamos anteriormente como lengua, porque el chico tiene que seguir el mismo camino del lector y el escritor para leer y escribir. Esos son los contenidos que tiene que adquirir un chico. Habrá materias que estarán en toda la secundaria, el caso de Geografía, Historia, Ciencias Naturales y las otras dos mencionadas antes y las demás que correspondan a la modalidad que adopte cada secundario. Otra cuestión es la que tiene que ver con los acuerdos de convivencia, una situación muy puntual para la secundaria, porque sabemos los problemas que tiene la problemática adolescente y juvenil, entonces la idea es trabajar con los centros de estudiantes, el objetivo es incentivar la constitución de los centros y también incorporar más gabinetes de psicología, no porque sea la solución a todos los problemas, la institución escolar junto con los alumnos, con los padres, el gabinete, los docentes, con los acuerdos de convivencia y todo vamos a solucionar la problemática. Algo que se habla también es que si van a llegar o no las amonestaciones, cosa que no está reglamentado aún. Esto hay que tomarlo con mucha seriedad y responsabilidad. Cuando tengo que aplicar una sanción de este tipo y cuando no, porque el problema es otro. Mirar la trayectoria que tiene el chico desde su casa, familia y tratar de no encasillar a alguien por algo, porque talvez, muestra esa forma de ser por otra problemática. El próximo año las materias se aprobarán con el puntaje de siete y habrá evaluación integradora en todas las asignaturas. Tendrán tutores en primero y último año, que son los que tienen que articular; primero con primaria y el último año de secundaria con la universidad. Hay una brecha muy grande entre lo que es la secundaria y la universidad, entonces este tutor tendría el rol de achicar esa brecha que existe. Lo importante de todos estos cambios es recuperar la cultura de la escuela secundaria, es decir renovar la identidad de la misma. Cuando nosotros concurríamos era una escuela selectiva porque no íbamos todos a la escuela secundaria, íbamos los que podíamos, los que los padres nos obligaban; ahora desde la Dirección General de Escuelas nos están diciendo que todos tienen que terminar la escuela secundaria. La sociedad exige en este momento que para tomar cualquier trabajo tengan estudio secundario; si no están todos dentro de la escuela van a tener una inequidad muy grande entre los que terminan y los que no. Para eso necesitamos que esta escuela secundaria se capacite, se adapte a los cambios de la sociedad; es necesario capacitar a los docentes y esta capacitación tiene que ser gratuita en servicio y es lo que está pensando la Dirección General de Escuelas; en algunos niveles ya se está haciendo porque nivel inicial ya tiene una capacitación en servicio, que quizá uno no la difunde tanto pero mensualmente, ya sea a la región o a los distritos, están viniendo asesores de nivel inicial a capacitar a directivos y docentes. Ahora hay una próxima para el maternal. Otra es la concentración de horas de los profesores. Es importante que cada maestro esté trabajando en una misma institución, en un futuro lo que se quiere es que concentren sus horas en una misma escuela y no estén yendo de un lugar a otro. Todas estas cuestiones van a ayudar a construir esta identidad de la secundaria conjuntamente con las horas que va a tener un director, porque se habla en un futuro de un director con jornada completa, porque estábamos pensando que tendrá seis años a su cargo, con la posibilidad de un séptimo si hay una tecnicatura, entonces estará afectado full time a la escuela.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.