La coordinadora del Grupo ALAS (Asociación de Lengua Argentina de Señas), Valeria Lavezzari, se refirió en nota con a las nuevas metodologías que se aplicarán este año, a los actuales y nuevos niveles cursos que se dictarán en nuestra ciudad. Lavezzari lleva cinco años viniendo a nuestra ciudad, una de las sedes de la institución educativa, cuya casa central funciona en Pergamino, ampliando su oferta en Salto, Arrecifes y Colón. Valeria Lavezzari hizo un balance de su labor en Rojas, remarcando que “hace cinco años y estamos muy contentas porque tuvimos una repercusión muy buena, a la gente le interesa mucho la lengua de señas”, agradeciendo que “estoy muy agradecida al Centro Cultural ya que nos abrieron las puertas para el dictado de clases”. Sobre la participación de los alumnos de los cursos en actos, destacó que “nos invitan siempre a todas las escuelas, yo no puedo estar presente porque doy clases en otros lugares pero ellas mismas se organizan, ensayan, una de ellas las dirige y pueden ir a todos los actos a las que son invitadas”. En cuanto a la frecuencia de su presencia en nuestra ciudad, Lavezzari indicó que “hemos agregado un día más al curso y vendré dos veces por semanas, los lunes desde las tres de la tarde a las nueve de la noche y el viernes se hace el taller de tres a cinco de la tarde”, destacando sobre la matrícula que “precisamos más gente, fundamentalmente en el primer nivel, pero estoy contento porque es un grupo interesante el del segundo nivel y hay chicas que este año están terminando el tercer nivel”. Opinó que “sería importante que la gente se siga sumando con este nuevo lenguaje ya que tenemos que pensar que es como cualquier otro y está bueno que lo aprendamos porque si alguien necesita de nosotros, podemos ayudarlo”. ¿Cómo hacés para estar en todas las sedes? No estoy sola. En Pergamino somos cuatro, la directora y otros dos docentes más, hay otra chica que está en Arrecifes, es egresada y empezó sola el año pasado, otra chica está en Salto y en Colón, donde inauguramos el año pasado con muy buena matrícula. ¿Cuáles son las nuevas metodologías? Aparte de la formación basica de los tres niveles, cada uno de los cuales consta de nueve meses, con clases de cuatro horas semanas. El nivel superior está dirigido a los alumnos que tengan más de dos años de capacitación, esto es nuevo y surgió este año. Acá hay clases y actividades especiales que se dividen en nueve encuentros y se da en Pergamino únicamente los días viernes. Hay instrucción para intérpretes y docentes, para los cuales el alumno debe tener más de tres años de capacitación en lengua de señas y son cinco jornadas durante el año. En todo otorgamos certificados de asistencia y de aprobación. También hay capacitaciones para instituciones y empresas, fundamentalmente en atención al público para si una persona hipoacúsica debe realizar un trámite pueda comunicarse. La última capacitación que existe es para niños de entre 6 y 11 años, y a partir de los 11 ya entrarían en el grupo de los más grandes, donde estoy yo. El grupo de los nenes va a estar coordinado por Sandra Ravagnán y Soledad Leonetti, que son dos egresadas del año pasado y en esta semana van a ir a las escuelas para promocionar este tipo de cursos. Va a ser una vez por semana, una hora y media, y la idea es hacer las actividades a través de juegos, queremos crear también un coro de niños y organizar mini obritas de teatro para que los padres puedan ver lo que los nenes van aprendiendo durante el año. ¿Cuál es el grado de dificultad para aprender y qué se les enseña durante el primer año? Es bastante complicado. Durante los dos primeros años se enseña lo que es el vocabulario básico, cada palabra tiene una seña y aparte tenemos un alfabeto dactilológico en el cual cada letra tiene su seña. Eso es lo que se aprende en los dos primeros niveles, con la gramática propia de esta lengua de señas ya que debemos resaltar que nosotros utilizamos una gramática muy diferente a la española, más parecida al inglés. En el tercer nivel se trabaja con talleres, aplicando lo aprendido en los años anteriores, a través de cuentos, de canciones, de rol de intérprete. ¿Dónde es la inscripción y cuál es el costo? Se pueden anotar en el Centro Cultural o llamar al 02477-443950, y el costo de la inscripción es de 20 pesos. ¿A quienes querés agradecer? Fundamentalmente a la gente de Cultura, que siempre está presente, nos ha cedido el lugar. Siempre agradezco a Eduardo Forese, que me abrió las puertas, a Manuel Bartolelli y a Mabel que es un encanto de mujer, y por supuesto a “Charol” (Araldi).
Los objetivos “Son varios y mucho tienen que ver con las obras de teatro que queremos hacercon los nenes. Tenemos una invitación de la Biblioteca, donde se va a ir a contar cuentos. Ya se hizo un concurso de poesías, otra cosa que está en nuestra planes es extender la lengua de señas a aquellas escuelas que quieran mostrar otro tipo de comunicación”, anticipó Valeria Lavezzari acerca de los objetivos para este año.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.