Luego de varios meses de discusión por el cobro de las regalías a las semillas de soja con tecnología Monsanto, que llevaron la relación al extremo, el Gobierno argentino y la multinacional estadounidense esperan sellar un acuerdo definitivo la semana que viene. Según información difundida por la agencia Bloomberg, una resolución redactada por la comisión de semillas del gobierno conjuntamente con los asesores legales del productor de semillas con sede en Saint Louis, será enviada el martes para su aprobación al Instituto Nacional de Semillas (Inase). Una vez aprobada, se la promulgará, según confiaron funcionarios del Gobierno, que pidieron reserva del nombre porque el acuerdo aún no fue anunciado. Por el acuerdo alcanzado en las últimas semanas, será justamente el Inase, el organismo encargado de controlar y supervisar la detección de cultivos producidos a partir de las semillas de soja genéticamente modificadas. «El Inase delegará en varias bolsas de cereales la realización de los análisis porque carece de los recursos necesarios para financiar los laboratorios», informaron los funcionarios a Bloomberg, según replicó el portal Edición Rural. Instituciones como la Bolsa de Cereales de Rosario estarán autorizadas a buscar financiamiento privado, ya que según difundieron, se necesitarán unas seis millones de revisiones de muestras para analizar el origen de la cosecha de soja de esta campaña, que, según los pronósticos, llegará a los 56 millones de toneladas, de acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El mecanismo anuncia que el Inase se pondrá en contacto con los agricultores cuyas semillas de soja den positivo en las pruebas. En el caso de que los agricultores cuestionen los resultados de las pruebas, podrá utilizarse un análisis que dará la secuencia de ADN de la semilla.
HISTORIA El conflicto comenzó a mediados de abril luego de que el Ministerio de Agroindustria, que dirige Ricardo Buryaile, confirmara la decisión de que los sistemas de controles de los granos deben estar autorizados por el Estado, y dejara sin efecto el cobro de regalías a los productores. A partir de allí, hasta el CEO de la multinacional Brett Begemann, reaccionó destacando en un comunicado que «a pesar de que el gobierno argentino reconoció que estaba comprometido a apoyar un entorno propicio para la inversión y el desarrollo a largo plazo, a través del reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual, las recientes acciones no son coherentes con esa posición». Producto de esta decisión, Monsanto decidió no vender nuevas tecnologías en el país, por lo menos hasta la segunda mitad del año. La compañía emplea de forma directa en el país a unas 1000 personas (entre 3000 y 4000 en forma indirecta). Una vocera de Monsanto en el país, afirmó que «todavía estamos en conversaciones por la resolución, con la esperanza de sellar un acuerdo definitivo pronto». Recientemente, Monsanto también fue noticia en el país por un fallo que la favoreció junto a otras cerealeras. Estrictamente, fue la Cámara Civil y Comercial Federal la que, ante un reclamo de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, rechazó un reclamo por cartelización y posición dominante en la comercialización de la soja.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.