Pese a haberse eliminados los Registros para las Exportaciones y las retenciones (Aranceles a las exportaciones), los productores continúan cobrando el trigo y el girasol con descuentos que oscilan entre el 10 y el 25 por ciento, advirtió el martes la consultora Zorraquín-Menesses. La consultora indicó también en su “Informe de Coyuntura”, que en las próximas semanas estarán dominadas por los ajustes de las tarifas de los contratistas y, se iniciarán además las discusiones salariales para fiajar los nuevos haberes de los trabajadores vinculados a la actividad agroindustrial. Respecto de los precios de trigo y girasol, los consultores indicaron que siguen descontados y no alcanzan su precio de paridad, porque los productores denunciaron que los descuentos son de u$s10 en trigo y u$s 25 en girasol aproximadamente: ”Se ven estrategias diversas y esperanza de que el mercado recupere su normalidad. Soja y Maíz están en paridad teórica. El ritmo de ventas pareciera tener más que ver con el Tipo de Cambio, que con la evolución de precios”, añadió el informe.
OTROS DATOS El informe resaltó que en los últimos días aparecieron “posibles nuevas oportunidades de financiación. Se percibe “una leve tendencia a la baja en las tasas de interés para financiarse, aproximadamente el 5%. Hay expectativa por la vuelta de créditos del tipo prefinanciación en dólares para la próxima campaña”. Respecto de los nuevos valores las empresas contratistas están evaluando un nuevo cronograma de precios a partir del aumento del precio del gasoil, que en marzo será de un 6%, situación que presiona sobre las tarifas de las distintas labores (siembra, pulverización cosecha). “Se asume que ‘lo que pasó, pasó’ y que algunos arreglos de pago quedaron algo descolocados. Empiezan a negociarse tarifas del nuevo escenario de precios, donde el pago a corto plazo y la entrega de cheques facilitan la negociación. Es difícil predecir valores por ahora, pero lo cierto es que el aumento del 6% del gasoil no se trasladó aún”, indicó el trabajo. El otro punto de discusión que se viene para las empresas es como “acomodar” los salarios, luego de la pérdida de poder adquisitivo de los mismos durante los últimos meses por el aumento de la inflación. Los aumentos irán a tono de lo que aplicó cada empresa durante el año. Los rurales tuvieron un aumento del 28% entre octubre y diciembre pero no todos tienen esa categoría. Los empleados de Comercio tuvieron un aumento el 27% durante el año. Hay empresas que no dieron el aumento pleno durante el año, por encontrarse en situaciones «criticas». “La recomposición que se negocia tiene en cuenta este aspecto, pero todavía las empresas no han concretado el beneficio del aumento de precios y Tipo de Cambio, con lo cual existe insatisfacción por parte de los empleados y dudas de tipo de recomposición por parte de los empresarios”, indicó el trabajo de la Consultora. En el capítulo dedicado a la agricultura en general los rendimientos son superiores a los esperados aunque con calidad regular, a consecuencia de las condiciones climáticas. El que tiene calidad la hace valer. Respecto de la cosecha gruesa hay situaciones climáticas diversas que definen rendimientos futuros. En la Zona Núcleo, Sur de Córdoba y Santa Fe, hubo excesos de lluvias con pérdida parcial de superficie de cultivos y en otras regiones de Ayacucho y Balcarce, se detectó la presencia de sequía con estrés térmico e hídrico, pero aún hay mucho por recorrer hasta definir la producción. En materia de ganadería, la consultora vaticinó que continuará la baja de pecios que en los últimos 30 días se ubicaron en el 10 por ciento, pero los valores siguen atractivos. Sin embargo, La relación compra-venta continúa en desventaja para el invernador, a partir del aumento del precio del maíz y la pregunta ya comienzan a plantearse los ganaderos es si habrá o que volver o no a la ganadería pastoril.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.