Después de tres años de vivir en el más absoluto silencio, Milagros recibió hace un mes un doble implante coclear en el hospital Eva Perón de San Martín. Luego de que los médicos encendieran los dispositivos que le colocaron en el oído interno informaron que comenzó a escuchar esta mañana. “Estaba jugando, en su mundo, como siempre y, de repente, cuando los médicos emitieron un sonido agudo con un programa de la computadora levantó la vista y se quedó quietita escuchando. No lo podíamos creer”, contó emocionada Analía, la mamá de la pequeña. Milagros, de tres años, nació ciega y sorda a raíz de un citomegalovirus que la madre padeció durante el embarazo. Tras una operación en el hospital Garrahan de Capital recuperó la visión, pero aún seguía sin escuchar y, por lo tanto, sin posibilidades de hablar. Por eso, en el hospital provincial Eva Perón de San Martín el equipo multidisciplinario encabezado por el cirujano y otorrinolaringólogo Daniel Pérez Gramajo, la estudió y concluyó que sólo un doble implante coclear le permitiría escuchar. La intervención, que fue la primera en su tipo en hospitales bonaerenses, tiene un costo superior a los 30 mil dólares en el sector privado. En el hospital Eva Perón, en tanto, se realizó sin costo alguno para la familia, con financiación del gobierno de la Provincia de Buenos Aires. “El fortalecimiento del recurso humano y técnico permite a nuestros hospitales dar respuestas de primer nivel a patologías severas como la que sufría Milagros, y mejorar notablemente la calidad de vida de estos chicos”, señaló el ministro de Salud provincial Alejandro Collia, tras conversar sobre el caso con el cirujano a cargo de la intervención.
Años de espera “Esperamos mucho este momento así que estamos conmovidos y agradecidos con el hospital, porque todo el equipo nos trató diez puntos profesional y humanamente, siempre pendientes de la evolución de Milagros y de darnos contención a toda la familia”, remarcaron los padres, quienes también tienen un hijo de 10 años. Ahora, contó la madre, el proceso de rehabilitación será extenso. Una vez por semana le aumentarán el volumen del dispositivo coclear. “Esto debe ser gradual para que ella pueda acostumbrarse de a poco a los sonidos y no rechace el implante”, relató Analía. Además, debe concurrir a la fonoaudióloga, quien también jugará un rol clave en el proceso de adquisición del lenguaje. “Ahora es como un bebé: primero tiene que aprender a escuchar y luego empezará a hablar. Para eso nos dijeron que es muy importante que nosotros le hablemos, le cantemos y le pronunciemos muy claramente cada palabra”, explicó Analía. El implante coclear es la colocación en el oído de un dispositivo electrónico que restablece la audición en las personas hipoacúsicas. Se coloca quirúrgicamente en el oído interno y es activado por otro aparato que se usa fuera del oído. En el hospital Eva Perón de San Martín “ya se realizaron 4 implantes cocleares y mañana miércoles realizaremos otro, también bilateral, a un niño de Merlo de 6 años llamado Thiago”, contó Pérez Gramajo. Los médicos advierten que no todos los casos de hipoacusia son “implantables”, sino que se tienen que dar varios factores que permitan a los pacientes entrar al protocolo de implante, y esto implica realizar evaluaciones auditivas y de lenguaje, pruebas con los audífonos y evaluar las respuestas obtenidas por los especialistas a las estimulaciones del oído y de la lengua. En el país se calcula que cada año nacen entre 700 y 1.200 niños con hipoacusia. Los especialistas insisten en que la detección en los primeros meses de vida permite revertir hasta el 30 por ciento de las sorderas.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.