El Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) investigará el comportamiento y evolución espacio-temporal del arsénico en aguas subterráneas de Argentina. El estudio, que será financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), tendrá una duración de tres años. La parte experimental del proyecto se realizará en dos áreas pilotos, una en la provincia de Buenos Aires y otra en la provincia de La Pampa. El IHLLA, centro de investigación de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), UNCPBA y el Municipio de Azul, llevará adelante el proyecto de investigación “Comportamiento y evolución espacio-temporal del arsénico en aguas subterráneas de la República Argentina”. El estudio se realizará en colaboración con la Universidad Nacional de la Pampa y prestigiosos investigadores del país pertenecientes a otras universidades y reconocidos especialistas del exterior. Los objetivos del proyecto son mejorar el conocimiento regional y local de los mecanismos que controlan la incorporación y el comportamiento del arsénico en el suelo y en el agua, proponer pautas de gestión para la explotación del agua subterránea a partir del conocimiento de la movilidad del arsénico y obtener, en base a estudios hidrogeológicos, herramientas que sean útiles para la exploración de acuíferos. Además el proyecto pretende obtener una base de datos hidrogeológicos e hidroquímicos de las provincias involucradas con la redacción de manuales técnicos de procedimientos para estudios específicos a escala regional y local, abarcando el área de estudio a la llanura chaco pampeana y la región noroeste. Incluye las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Chaco, Formosa y Salta, principalmente. La parte experimental del proyecto se realizará en dos áreas pilotos, una en la provincia de Buenos Aires y otra en la provincia de La Pampa. Para ello se instrumentarán parcelas experimentales y se ejecutarán perforaciones de estudio. En el laboratorio se harán ensayos de columnas y se procederá a estudiar la movilidad del arsénico mediante simulaciones. El proyecto de investigación y desarrollo (PID) tendrá una duración de tres años y será financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Por su parte la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación a través del Consejo Hídrico Federal de la República Argentina (COHIFE) cofinanciará la investigación. Por otro lado se anunció que los conocimientos adquiridos se transferirán a través de la capacitación de recursos humanos, involucrando especialmente a aquellos con capacidad de gestión y toma de decisiones.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.