Durante la semana volvieron a registrarse precipitaciones en varias zonas, principalmente sobre el sur de la provincia de Santa Fe y el norte de la provincia de Buenos Aires, donde se observa un núcleo que se destaca frente al resto de la región, con lluvias superiores a los 70 milímetros. Con las precipitaciones que acontecieron durante febrero, sumadas a las intensas lluvias de la primera quincena de marzo, se observa que en prácticamente toda la región los suelos presentan exceso de humedad, con algunas zonas anegadas. Estas abundantes precipitaciones interrumpieron la cosecha en muchas zonas, para ir retomándose a medida que el piso lo permitía. Dada la gran cantidad de agua acumulada en el perfil del suelo, preocupa que continúen las lluvias y afecte los rendimientos de los lotes por cosechar. Según informó el ingeniero agrónomo Daniel Lavezzari, la situación de la soja de primera en el Partido de Pergamino no se modificó por las importantes precipitaciones de las últimas semanas en lo que hace a crecimiento y desarrollo: “Sigue habiendo lotes que no han completado el cierre de surco, otros que no alcanzaron el canopeo normal (producción de la parte vegetativa de desarrollo de planta) que tiene la planta en años normales que esta campaña 2011-2012”. El profesional señaló que la prolongada sequía le ocasionó perjuicios a la soja de primera sembrada entre el 25 de octubre y el 10 de noviembre: “Estos cultivos no modificaron radicalmente su escasez de crecimiento debido a la falta de lluvias. Pero sí fueron beneficiosas para esa etapa que es el llenado de granos. Para la soja de segunda la situación es distinta: fue sembrada a mediados de enero, justo cuando se cortó la sequía, en adelante, y no le faltó agua en ese mes, en febrero y a principios de este mes para que creciera bien. Se dieron esas condiciones y hasta ahora tienen un buen crecimiento y desarrollo. Pero hay una gran incógnita y es qué ocurrirá con las bajas temperaturas, porque son plantas que están empezando a llenar granos y los fríos intensos en esta etapa frenan el llenado de granos”.
Cosecha El consultor privado Daniel Lavezzari aseguró que ya hay lotes para cosechar, aunque las condiciones del piso son malas debido a las últimas lluvias. “A principios de esta semana los lotes más adelantados se estarán levantando. Estos lotes son los sembrados más temprano y las variedades de ciclo más corto, ahora que se les cayeron las hojas a las plantas y se ven las vainas, el panorama no es muy bueno para esas sojas, creo que son las que más van a resentir su rendimiento”, presagió. La Bolsa de Comercio de Rosario señala en su informe semanal sobre cultivos que, a medida que avanza la cosecha en la zona, se reportan promedios de rinde menores a los esperados en las localidades más afectadas por la sequía de diciembre y enero, “pudiendo citarse como ejemplos la zona de influencia de la localidad de Bell Ville, Córdoba, con un promedio de 15 qq/ha para la soja de primera, o el centro norte de Buenos Aires, con un promedio cercano a los 20 qq/ha para localidades como Pergamino, Junín y Rojas. En la zona de Pergamino, Salto y desde Santa Teresa al sur los resultados de esta segunda semana de escasas tareas de cosecha están arrojando muy bajos valores en lotes maiceros. Muchos de ellos se están cosechando con valores próximos a los 40 qq/ha. En soja los primeros valores arrojados por la colecta están entre 15 y 28 qq/ha. En soja de segunda se mantienen las muy buenas condiciones en los lotes sembrados en fechas oportunas”. Debido a varios de los factores mencionados los valores recolectados serán dispares, con grandes diferencias entre localidades y dentro de las mismas: “Los rendimientos van a ser muy variables en función de la zona dentro del área de influencia de Pergamino, no es lo mismo ver una soja en El Arbolito a ver sojas en la zona de Guerrico; en función de la fecha de siembra; en función de la calidad del suelo del campo (el efecto de la sequía fue más grave en un campo de baja calidad que en uno de mejor calidad); en función del manejo del cultivo”, sostuvo Daniel Lavezzari, que afirmó que los informes sobre el impacto de la sequía en el sector agropecuario de Pergamino y zona que pronosticaban pérdidas de rendimientos entre el 25 y el 35%, “no tengo dudas de que eso se va a cumplir; nos entusiasmamos cuando se cortó la sequía y empezó a llover, pero ahora que se ve la realidad es la anticipada hace semanas atrás, una pérdida en relación al rendimiento promedio de la campaña pasada. En maíz se habló de pérdidas en el rinde del 40 al 50% con relación al rinde promedio del año pasado (en Pergamino fue de unos 80 a 90 quintales por hectárea), y los primeros maíces están rindiendo 35 a 45 quintales por hectárea, esto quiere decir que estamos dentro de ese porcentaje de pérdidas que en su momento se había hablado”. Daniel Lavezzari manifestó que la cosecha de maíz tampoco avanzó mucho por dos factores: el primero porque no hay “piso” para entrar en los lotes y el segundo es que el productor está tratando de “achicar” los servicios y gastos de comercialización, por lo tanto está buscando cosechar un maíz que esté lo más seco posible en forma natural para “escaparle” a los costos de secado: “Algunos lotes se han cosechado y están en los valores mencionados anteriormente, todavía no se puede decir que la cosecha de maíz está generalizada”. Por último, sobre los maíces de segunda Daniel Lavezzari dijo que algunos productores que tenían planeado sembrarlo “no pudieron porque debían hacerlo en una fecha muy tardía, en cambio los sembrados a mediados de enero han tenido condiciones enormemente favorables. Incluso algunos productores cambiaron la siembra de maíz por la de soja, porque en maíz tenían que invertir mucho dinero en semilla, en cambio en soja tenían semilla de producción de soja, entonces ahí se perdieron algunos lotes de maíz de segunda que estaban planificado sembrarlos”.
Fuente: La Opinion
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.