Susana Sellart y Ana Anderson de APEC-LALCEC Rojas, brindaron detalle sobre la campaña del PAP gratuito (protección de cáncer uterino). Ana dijo que “Será del 1 al 12 de septiembre, así que todas las interesadas pueden acercarse para solicitar su turno, recomendando que se lo hagan al control ya que siempre en beneficiario la detección temprana. Es curable y por ese motivo es sumamente importante que se hagan el control.” Por su parte Susana dijo que “Los médicos que van a participar son Porro, Sosa, Ronconi, Silveira y Lógica. Esto no tiene límite en cuanto a la cantidad, pero nos recomendaron dar 10 turnos por día. Y tenemos pendiente Carabelas y Rafael Obligado con fecha a confirmar.” Agregó que “Según versiones médicas y de enfermeras indican que muchas mujeres tomaron conciencia del tema y se hacen los controles correspondientes, y nosotros con la campaña queremos seguir aportando.” ¿QUÉ ES EL PAP? El PAP es un examen, cuyo fin es detectar en forma temprana anomalías del cuello de útero, que posteriormente pueden evolucionar al cáncer. Su efectividad depende de que se realice regularmente y en los plazos aconsejados. Su fácil y rápida realización, así como su alto valor diagnóstico lo convierten en el principal método de detección precoz del cáncer cérvico-uterino. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU? Porque es parte del cuidado rutinario de la salud de la mujer, ya que al igual que otros tipos de cáncer, el de cuello uterino puede ser tratado con mayor éxito cuando se detecta en etapas tempranas y consecuentemente prolongar la vida y la calidad de la misma. ¿QUIÉN REALIZA LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU? La obtención de la muestra pueden realizarla médicos y otros profesionales de la salud especialmente capacitados: asistentes médicos, obstetras y enfermeras. El estudio del material obtenido debe efectuarlo el Citopatólogo. ¿CÓMO SE REALIZA EL PAP? Con la paciente acostada en una mesa de examen ginecológico, en pocos minutos, el técnico coloca el especulo en la vagina para obtener con pequeño instrumental, una muestra de células del cérvix. El espécimen (muestra) se extiende (pone) en una lámina (portaobjetos) de vidrio y luego de procesada es estudiada (se conserva en fijador, posteriormente se procesa con tinciones especiales para ser estudiado) por el Citopatólogo. ¿ES DOLOROSO? No es doloroso, es una prueba sencilla y rápida. Es normal que la paciente se sienta un poco nerviosa. Se recomienda mantenerse relajada, para que una leve incomodidad o presión sea la única molestia. En ocasiones puede haber un ligero sangrado durante o posterior al examen, sobretodo cuando hay procesos inflamatorios locales. Ante cualquier otra manifestación consulte con el técnico que le realiza el estudio. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA EL PAPANICOLAOU? No estar en el período menstrual (regla). En las 48 horas previas al examen no está permitido: Tener relaciones sexuales. Efectuar duchas vaginales. Recibir tratamientos intravaginales (óvulos, cremas). Examen ginecológico, colposcopia u otras maniobras intravaginales Las mujeres deben realizar esta prueba cuando fuera del período menstrual. El mejor momento es 12 a 20 días después del primer día de la menstruación. En la postmenopausia se puede efectuar en cualquier momento. Si, el día de la cita, comienza a menstruar, debe llamar para agendar una nueva hora. El motivo de las prohibiciones mencionadas para las 48 horas previas es mejorar la calidad de la muestra, evitar que las células anormales sean enmascaradas y se dificulte el diagnóstico correcto. Después de la prueba, podrá volver a realizar normalmente todas sus actividades habituales. ¿QUIÉNES DEBEN REALIZARSE ESTE EXAMEN? Todas las mujeres con 18 años o más, sin excepción, y las menores de esa edad que hayan mantenido relaciones sexuales. Este estudio debe realizarse a partir del comienzo de la actividad sexual o a los 18 años. En los casos que a esta edad no se mantienen relaciones sexuales existen espéculos especiales «virginales», que no lesionan el himen vaginal. La evolución de las lesiones precursoras que pueden ser detectadas en el PAP, hacia el cáncer, habitualmente es lenta y pueden transcurrir hasta 10 a 20 años antes de que se manifieste el cáncer invasor. De allí la relevancia de este estudio, que realizado periódicamente, disminuye muertes fácilmente evitables. ¿PUEDO REALIZARME UN PAPANICOLAOU ESTANDO EMBARAZADA? Sí, el PAP debe realizarse a toda mujer embarazada. No existen contraindicaciones de ningún tipo. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE REALIZAR LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU? Las mujeres deben hablar con el médico sobre cuándo y con qué frecuencia se deben hacer esta prueba. Es él quien, conociendo la historia personal y familiar, puede determinar los plazos deseables. Actualmente se considera que la primera prueba de PAP debe realizarse a los 18 años o aproximadamente 3 años después del comienzo de la actividad sexual. Posteriormente se repetirá en los plazos indicados por el médico tratante. No es aconsejable que el mismo supere los tres años. No existe peligro alguno si se esperan 3 años, ya que, por lo general, el cáncer evoluciona lentamente. Este tipo de cáncer es extremadamente raro antes de los 25 años de edad. Las mujeres entre 65 y 70 años que han recibido resultados normales en al menos 3 pruebas de Papanicolaou y sin resultados anormales en los últimos 10 años, pueden optar por suspender las pruebas de Papanicolaou luego de consultar con su médico. Las mujeres que han tenido una histerectomía (cirugía para extraer el útero y el cérvix) no necesitan hacerse el PAP, excepto que la cirugía se hubiera indicado como tratamiento de cáncer o una lesión precancerosa.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.