En los últimos años se dio un fuerte impulso en la Provincia a las escuelas de enseñanza técnica, actualmente más de 153.000 alumnos asisten a 239 escuelas de Educación Secundaria Técnica diseminadas en gran parte de los distritos y este año se incrementó el presupuesto destinado a las mismas en 60 por ciento. Aunque la educación técnica comenzó a cobrar impulso en los últimos años, tras permanecer relegada a segundo plano en la década del 90. Lo cierto es que el presupuesto destinado a la Educación Técnica se incrementó considerablemente a partir de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional, en el año 2005. En ese contexto y con el claro objetivo de fortalecer a las escuelas técnicas desde la gestión educativa, en los últimos cuatro años, la inversión a través de los Planes de Mejora -del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)- ascendió a la cifra histórica de 466 millones de pesos. La evolución de esa inversión señala que en 2008 alcanzó 70 millones; en 2009, 90, en 2010, 116 y, este año trepó a 190 millones. Otro de los cambios que apuntó a fortalecer esta modalidad educativa es la incorporación del séptimo año, tras la sanción de las leyes de Educación Nacional, Provincial y de Educación Técnico Profesional y el Decreto Nº 144/08. En ese sentido, el titular de la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional de la cartera educativa, Eduardo Dillon, explicó que a partir de la nueva legislación «se estableció que la Educación Secundaria Técnica conforme alternativas de educación obligatoria y que sea de siete años de duración». Asimismo, indicó que las escuelas técnicas «constituyen unidades pedagógicas y organizativas comprendidas por una formación común y una orientada, de carácter diversificado, que respondan a diferentes áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo». El diseño curricular de la Educación Técnica vigente en la Provincia, apuntó Dillon, «nos permite formar técnicos que puedan desempeñarse como actores en procesos productivos en pequeñas y medianas empresas, pero también como emprendedores autogestivos con sentido crítico y responsabilidad ciudadana, que sean verdaderos agentes de promoción del cambio y el desarrollo». El alumno obtiene un título de finalización de estudios secundarios en el sexto año, y acreditando los siete años de la Educación Secundaria Técnica recibe el título de Técnico en el área ocupacional elegida, en alguna de las 13 tecnicaturas existentes: Electromecánica; Administración de las Organizaciones; Química; Tecnología de los Alimentos; Electrónica; Informática Personal y Profesional; Maestro Mayor de Obras; Aeronáutica; Aviónica; Automotores; Servicios Turísticos; Multimedios y Constructor Naval. Para diseñar los nuevos planes de estudios, las autoridades de la cartera educativa bonaerense convocaron a distintos sectores industriales de la provincia, para que pudieran aportar ideas y opiniones sobre las necesidades técnicas que deberán tener los futuros profesionales formados en las escuelas públicas. «Es fundamental que los sectores que recibirán a nuestros técnicos estén presentes en el armado de los diseños curriculares para poder evaluar y reforzar la capacitación de los alumnos que trabajarán en talleres, laboratorios y empresas», comentó Dillon.
LA MATRÍCULA En la provincia de Buenos Aires está ubicado el 40 por ciento de los colegios industriales que funcionan a lo largo de todo el territorio argentino. En un lustro las escuelas técnicas pasaron de 97.000 a 157.000 alumnos. Más edificios: en la actualidad funcionan en el ámbito provincial 246 escuelas técnicas. Para fin de este año se incorporarían 13 establecimientos más.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.