“Al docente siempre hay que movilizarlo, indicarle el camino correcto” le dijo Liliana Menoyo de Cataldo a Tiempo de Noticias, en el día después de acogerse a los beneficios de su merecida jubilación y quien vivió jornadas de extrema emoción en los actos de homenaje. “Parece que uno ha sembrado mucho, y ahora empieza a cosechar esa siembra” sentenció la docente, quien dejó su consejo: “El docente debe capacitarse permanentemente y leer mucho”. ¿Todavía emocionada? Sí, cada vez más. Fueron jornadas emocionalmente fuertes. Pero bueno, parece que uno ha sembrado mucho, y ahora empiezo a cosechar esa siembra. ¿Y ahora? Todavía no he caído, es todo muy difícil de asumir. Ahora tendremos tiempo para otras cosas, para dedicárselos más a nuestra vida. ¿Seguís visitando la escuela? Oficialmente no, pero sí por una cuestión de que sigo siendo miembro de la institución, aunque ahora en otras tareas, como por ejemplo acompañar a Olga (Seta) en su función a las mujeres que van a ingresar en superior a hacerse cargo de las cátedras, y participar de los nuevos concursos. ¿Cómo viviste la fiesta de la Escuela Primaria? Bien, muy emocionada, porque yo estuve ocupando muchos roles en Primaria. Soy alumna fundadora del Departamento de Aplicación. Yo iba a la Escuela 1, pero a partir de ese 1 de junio de 1960 pasé a ser alumna de la escuela Nicolás Avellaneda. Después hice las prácticas como docente, tuve la suerte de ser maestra de música durante tres años, y a partir de 1981 en adelante fuí profesora del instituto y docente formadora en el área de matemática, pero en el equipo de práctica. “Y desde 1996 directora de toda la unidad académica donde había una relación íntima con Primaria. Y en la fiesta tuviste la grata sorpresa de que estaba toda tu familia… Sí, son los juegos emocionales que sabemos hacer los docentes cuando se cumple un momento especial. Y bueno, además de la presencia de mi esposo y mis hijos que viven en Rojas, también llegó mi otra hija, la que está en Rosario. Y todo estuvo realmente muy lindo. Y además hubo sorpresas… Varias sorpresas. Actos y encuentros en varios lados, y todos emocionantes, con ex compañeros y profesores que se hicieron un tiempo para estar con nosotras. Incluso hasta nos sacaron a pasea en camioneta. Realmente lo disfrutamos. Y ahora, ¿a qué te vas a dedicar? Me voy a dedicar a mi familia, íntegramente. ¿Cómo te formaste como maestra? Soy maestra de la promoción ´68, y estudié en Pergamino cuatro años, para hacer mi primera suplencia en junio del ´71, cuando me llamaron del Instituto San José, y a pocos días también trabajaba en la escuela ENNSNA. Y en el año 1986 para dedicarme más a mis hijos, dejé las horas del San José para dedicarme exclusivamente a formar a los formadores y al análisis de la didáctica. ¿Siempre te gustó matemáticas por sobre otras materias? Sí. Mi título de base es profesora de matemática, física y cosmografía, pero siempre me dediqué a la matemática, y desde 1981 dediqué el 90% del tiempo al análisis de la didáctica, es decir cómo enseñar matemática en los niveles primario y secundario. Es lo que hace falta, orientar. ¿Cuál fue tu mejor momento en la docencia? Todos, hasta los no tan felices. Si hubo algún momento de tirantez por alguna cuestión yo siempre lo hice desde la buena fe y desde el convencimiento de que si no exigía razonamiento y que buscaran soluciones por el camino correcto, no los estaba formando como debía. La memoria y la ejercitación modelo y repetitiva nunca la tomé como postura; todo había que hacerlo pensando. ¿Te acordás de algún alumno insoportable, que no te puedas olvidar? No. Tuve algunas personas con las que tuve encuentros fuertes, pero como soy una convencida de que la vida del adolescente recién empieza, y realmente se van a dar cuenta de lo que los profesores le decíamos en clase, no le vamos a guardar nunca un rencor. ¿Alguna vez dudaste en ir a dar clase por estar cansada o molesta? No. No porque por suerte he gozado siempre de buena salud. Y más allá de las licencias por maternidad, no he alcanzado a pasar 3 ó 4 días de licencia por año. Y cuando ayer nos íbamos con María Elba y Nilda comentábamos y ponderábamos eso, que todas teníamos la pasión por lo que hacíamos y no eramos de faltar. Y nunca quise dejar de trabajar, siempre lo hice con muchas ganas y pasión. Los docentes de hoy ¿tienen el mismo estudiasmo que antes? Creo que la sociedad no es la misma, por eso no puedo medir lo que preguntás en los docentes. La sociedad es otra, los medios son otros, la familia es otra, entonces es difícil poder comparar. Ojalá todos los que ingresan a la docencia se den cuenta la importancia que tienen socialmente. La escuela es uno de los pocos lugares que quedan donde la enseñanza no se pueden encontrar en la comunidad. “El docente debe capacitarse y leer mucho, eso lo repetimos siempre, sobre todo los primeros días de clase. Hasta el día de su jubilación deben tener esta práctica. Al docente siempre hay que movilizarlo, indicarle el camino correcto, y para ello en algunos momentos hay que ponerse muy serio. A algunos no les gusta, y contestan, pero todos tenemos que adecuarnos a los momentos que vivimos. Y estamos viviendo momentos difíciles para los chicos… Preocupa mucho lo que estamos viviendo como sociedad. Por suerte en Rojas tenemos sólo inicio de situaciones extremas, pero como adultos debemos estar muy atentos. “El tema pasa por todo lo que es la vida. El chico es el producto del grande, entonces si los jóvenes no tienen modelo, o los modelos dan lástima, y no tenemos límites y todo está permitido, estamos en problemas. Entonces las cuatro horas que tienen un límite en la escuela no sirven, porque tienen el resto del día sin límites. “En las instituciones tratamos de marcar límites, y los chicos piden límites, a pesar de renegar y no hacer las tareas. ¿Cómo te definís como docente? Siempre quise lo mismo, es decir contribuir en la formación, trabajando en orden y seriedad. ¿Te queda algún cariño especial con un grupo en particular? No, con todos los grupos. Siempre tuve un cariño especial con todos los cursos, con los cuales tuve una buena relación. Y busqué siempre no meterme en proyectos personales, para marcar una diferencia entre alumno y docente. ¿Por qué le decisión de jubilarte? Porque ya había pensado en dejar cuando se dieran algunas situaciones familiares como la que estamos viviendo en estos momentos. Algo más… Agradecerles a todos el acompañamiento que siempre me han dado, a los medios periodísticos que los voy a extrañar, a los docentes, alumnos, a los vecinos, y decirles que agradezco tantos años de compañía y hermosos momentos. He estado, desde el año ´57 hasta la fecha, en la escuela, por eso ahora nos dedicaremos a la familia y a encontrar mi tiempo.
Recuerdos imborrables Entre tantos colegas y compañeros, ¿a quién recordás en tantos años? A todos, con los cuales tengo una gran relación. Se ha trabajado con compromiso, y eso es más que importante. “Y si hago un repaso de los modelos que tomé para ser docente, a mi marcaron mucho las maestras que tuve en la escuela primaria. Las señoras Boveri de Davidovich, Nilda Miranda de Martínez y Blanca Lambert de Corti y la señorita Leta Hegoburu. Eran rectas, exigentes, dedicadas. También los profesores del secundario, de un muy buen nivel.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.