“Cuando hago alguna escultura, o cuando pinto, estoy en lo mío, me siento estupendo, en un momento pleno” le dijo Juan José Eroles a Tiempo de Noticias en un mano imperdible. El plástico, escultor y ceramista señaló “siempre tuve la idea de que, pasando los 60 años, me iba a poner serio y le iba a sacar jugo a lo mío, que es la pintura y la escultura”. ¿Esperabas tantos alumnos en Carabelas y Obligado? La verdad que no. Sumando los dos pueblos sumamos como 40 jovenes y no tan jóvenes. Y la enseñanza comienza en hacer pequeños trabajos de muñeca, y luego vamos a la perspectiva, con el centro del dibujo, con la cara dividida en distintos lugares, etc, etc, y los alumnos se entusiasman. Y tienen ganas, quizás también porque yo les enseño pero además hago algo de payaso, cuento cuentos, soy un loco completo. ¿Qué profesores tuyos se te vienen a la mente? Recuerdo a Belcuore, Labuntés, un pintor francés, hasta un indígena. He aprendido de todo un poco, metiéndome en cada rincón para pulir lo que yo quería. “Siempre tuve la idea de que, pasando los 60, me iba a poner serio y le iba a sacar jugo a lo mío, que es la pintura y la escultura, porque hasta ahora nunca se lo saqué. ¿Cómo era Belcuore? Una persona con una calidad impresionante. Belcuore pintaba y además dibujaba con el pincel, cosas que pocos hacen. ¿Recordás tu primer pintura? Fue en blanco y negro, porque usaba mucho el carbón de la parrilla. Cuando uno pinta el 80% lo hace la cabeza, la inspiración, el otro 20% es la transpiración. ¿Cuál fue tu mejor pintura? Todas, en verdad no recuerdo una en especial. Es que me invitan a un asado, y pinto algo, y estoy en otro lado, y lo mismo. Estoy pintando permanentemente, y todo para mí es lindo, es arte. Sos el creador de la estatuilla de la Fiesta del Deporte, con el cual ganaste un premio, ¿costó hacerlo? No, diez minutos. Una noche pensé en deporte y me imaginé fuerza, corazón, garra, el grito de la victoria. Y conjugué todo en un dibujo. En ese tiempo el director de deportes era “Peto” Martínez, el cual quedó muy contento cuando se lo mostré. ¿Qué es de la vida de Julián, tu hijo? Bien, toca saxo y está en una banda. También toca el violín, hace jazz, está con un gran amor por la música, vive para eso. Y el 16 de este mes, en el Teatro Italia con organización de Bardearte, estará tocando. ¿Tenés muchos recuerdos? Muchísimos, y sobre todo de la barra de amigos. Siempre me hubiese gustado escribir un libro, claro que yo para escribir soy bastante malo (risas). ¿Le va a hacer un monumento a Rojas? Sí, el año que viene. Es otra de mis ideas. Y es que Rojas no tiene un lugar simbólico para sacarse fotos y esas cosas. Y también quiero hacer la escultura de Pancho Sierra, que vivió en Rojas y que curó en Carabelas. Si bien a Pancho Sierra se lo relaciona con Salto, si pasó por Rojas también nos dejó algo a nosotros. ESCUELA DE CERAMICA Como estaba previsto, tras concluirse con los trabajos de refacción necesarios, se ha completado en tiempo y forma la instalación de la Escuela Municipal de Cerámica, que conduce Juan José Eroles, que funciona ahora en un salón en la planta baja del edificio del Nuevo Central Argentino, en avenida 25 de Mayo. Al respecto Eroles dijo “Están todos invitados para disfrutar de un lindo momento y dejar volar las ideas”. ¿Qué es el arte para vos? Cuando hago alguna escultura, o cuando pinto, estoy en lo mío, me siento estupendo. Gracias por la visita… Gracias a ustedes por la invitación e invito a la comunidad de Rojas a visitar la exposición.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.