A días de concretar ante el público de Rojas su tercer trabajo discográfico, el guitarrista Joaquín Medrán dialogó con TIEMPO DE NOTICIAS. El músico presentará su nuevo CD, que lleva el nombre de “Intituito” el próximo sábado 8 de mayo, a las 21.30 horas en el Centro Cultural “Ernesto Sabato” de nuestra ciudad. Estos fueron sus conceptos en diálogo con nuestro semanario: Contanos qué estarás presentando… Presentamos “Intuitivo”, el nuevo disco que hemos grabado hace algunos meses y que es muy variado, tiene tango, folclore, vales, milongas, es un disco todo con ritmos argentinos. Va a estar invitado Mariano Quiri, Cora Tulliani que una cantante fabulosa que es oriunda de Pearson y hace años está radicada en Pergamino. Ya lo he presentado en Pergamino, Junín, Salto, Arrecifes, el 15 de mayo estaremos en Rosario. ¿Dónde lo grabaron? Fue grabado en Pergamino, en los estudios de Gustavo Gorvarán, ha quedado muy bien ya que es muy puro, con mucho sentimiento. ¿Y cuál es el resultado? Siento que es el mejor de los tres que tengo, por sonido y repertorio, ¿Cuánto tiempo les llevó? Lo hicimos en cuatro meses entre lo que es grabación y edición. ¿Es similar a los anteriores? Se mantiene esa línea, si bien cambian los temas, que yo toco hace mucho tiempo pero como son muchos los temas que sé, a lo hora de elegir diez o doce hay que seleccionarlos y siempre trato de elegir los mejores ¿También cantás? No, el que canta es Jorge Hauad, que está conmigo en el grupo, y también Jorge Vidal me acompaña en el trío. Somos tres guitarras y uno canta. ¿Cuál es el tema que más te gusta de este disco? La Cumparsita es uno, hay una galopa que es el track número 2 y el último es una polca que se llama “Llanto de la Selva”. ¿Cuánto hace que están juntos…? Hace unos diez años. Empecé a tocar la guitarra en 1995 y a ellos los conocí unos cuatro años después. Empecé con Carlos Morán, un gran maestro, con quien fui a aprender unos cinco años. Has estado en Rojas… Si, y la última vez fue en una de las Lunas de la Mujer, con Mariano Quiri y Cacho Carrizo. ¿Dónde te gusta más actuar, en un teatro o al aire libre? Los lugares cerrados son más expresivos, se aprecia mejor la música instrumental, el sonido, los arreglos, eso cuenta mucho a la hora de hacer un evento. Has ganado varios Pre Cosquín… Desde 1998 en adelante gané cinco Pre Cosquín. ¿Ese era uno de tus sueños? Si, una de las metas que uno se pone en el camino es Cosquín, son experiencias que uno va cosechando. ¿Cuál fue tu sentimiento cuando estuviste ahí? Es bárbaro porque el escenario es imponente, el sonido y las luces son increíbles, es todo muy fuerte. Decir Cosquín es una prueba de fuego. ¿Qué otros escenarios te gustaron? Si tengo que hablar de escenarios fuertes y grandes, estuvimos en Vedia en la Fiesta del Caballo, que es muy linda. Había casi 20.000 personas y fue una experiencia muy linda porque no son tantas las veces en que uno está ante tanta gente. ¿Te gustó la guitarra de chiquito? Mi mamá cantaba en el coro y es como que lo vengo trayendo de familia. Mi bisabuelo, Ricardo Podestá, fue el autor de “Loca de amor”, un vals argentino muy conocido. ¿Y qué sentís cuando hablan de Ricardo Podestá? No lo he conocido pero sí se toda la historia, mi abuela siempre cosas, sus vivencias, anécdotas, y a la música la traje de muy chico. Cuando tenía cuatro años jugaba a cantar y a los 11 empecé a desarrollarla cuando toqué más de firme. ¿Cuál es tu objetivo para los próximos meses? La idea es llegar a Buenos Aires, abrir un poco más el camino, ver la posibilidad de poder llegar a un sello. En la música siempre hay cosas nuevas por hacer, es como la magia, es un camino arduo y constante. ¿Qué te gusta tocar más? El tango es lo que más me tiro para hacer en vivo porque es la música nuestra, como el folclore. ¿Tenés alguien en quién te mirás? Juanjo Domínguez es mi referente, el modelo a seguir, al igual que Luis Salinas, que es otro genio dentro de la música, aunque me tiro un poco más al estilo de Juanjo. ¿Cómo ensayan? Con el trío ensayamos todos los lunes y yo toco entre una hora y dos horas todos los días, es como si pasa un día sin tocar me falta algo. ¿Cuál es tu opinión del nivel de la música instrumental en la actualidad? Muy bueno, hay muchos intérpretes de quienes aprendo y voy robando cositas, hay muy buenos no solamente en guitarra sino en piano, en armónica, que no son muy difundidos pero están. ¿Pensás en algo o en alguien cuando ejecutás? Es un triángulo entre las manos y la mente, siempre hay que mantenerlo, que no haya desfasajes y que no salga ninguna nota sucia. ¿Por qué elegiste a Tulliani y Quiri para que te acompañen esta vez? Son grandes amigos, a Mariano lo conozco desde hace unos diez años y Cora es una amiga de una voz superafinada, con una carrera ya armada y con un disco grabado. ¿Conocés a Nicolás Membriani? Si, y es muy bueno, con una capacidad para improvisar como pocas veces he visto y siendo tan joven llama la atención que tenga ese don. ¿Cómo te han tratado en Rojas? No tengo palabras para agradecer, tengo muchos amigos, siempre me miman y la gente es bárbara, se percibe que es gente de pueblo, algo que no siempre se ve y por eso es un gusto venir. ¿Por qué “Intiuitivo”? Porque fue hecho así, de una manera espontánea, y también porque para tocar soy así, espontáneo.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.