Durante la campaña 2010/2011 se llevó a cabo en la localidad de Pergamino un ensayo de variedades de soja con el fin de analizar su comportamiento, el que estuvo a cargo de los ingenieros agrónomos Lucrecia Couretot y Gustavo Ferraris, de la EEA Pergamino del Inta. Para ello se utilizaron variedades de Grupo III, IV y V, de diferentes empresas, sembradas en macroparcelas en condiciones habituales de manejo de un lote de producción de la zona. Esta experiencia, que se realiza desde la campaña 2003/2004, genera anualmente información que permite a productores y asesores orientarse en la elección de las variedades a sembrar en la próxima campaña. Este ensayo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de variedades comerciales de soja en la región norte de Buenos Aires, área de influencia del Inta Pergamino. Se presentan evaluaciones de enfermedades y comportamiento a “Mancha marrón de la hoja”, “Mancha ojo de rana” (campañas 2009/2010 y 2010/2011), “Tizón foliar” y “Mildiu” para las variedades ensayadas. Los primeros síntomas de “Mancha ojo de rana” se registraron a partir de R4 con intensidad baja a moderada hacia R6. Se observó un comportamiento diferencial entre las variedades ensayadas frente a esta enfermedad, resultados similares se obtuvieron en la campaña 2009/2010 con niveles de intensidad moderados a altos. Por el contrario, “Mancha marrón” se presentó en todas las variedades, alcanzando el umbral de control 20-25, entre los estadios R2 y R4. Las variedades de soja sembradas en el norte de la provincia de Buenos Aires no presentan un comportamiento diferencial frente a “Mancha marrón” y los niveles de esta enfermedad varían según las condiciones climáticas de cada campaña. Por otro lado, se presentan los valores de rendimiento y los componentes de rendimiento, peso de mil granos y granos por metro cuadrado. Se determinaron diferencias de rendimientos estadísticamente significativas entre las variedades evaluadas. Las abundantes precipitaciones registradas causaron vuelco moderado sobre las variedades de grupo IV corto al IV largo. En general se destacaron en rendimiento las variedades de grupos de madurez III largo y IV corto.
Manejo El ensayo se implantó el 21 de noviembre de 2010 en el campo experimental de la EEA Inta Pergamino sobre un suelo Serie Pergamino 1, fase ligeramente erosionada, en hileras espaciadas a 32 centímetros con una fertilización a la siembra de 120 kg/ha de mezcla (50 % SPT – 50 % SPS). Se sembraron 25 variedades diferentes con un diseño experimental en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones, el tamaño de la unidad experimental de 256 m2, fue cosechado en su totalidad. Las evaluaciones de enfermedades se realizaron entre inicio de llenado de granos (R5) y plenitud de llenado de granos (R6). Los niveles de “Mancha ojo de rana” causada por Cercospora sojina se determinaron mediante la escala elaborada por Fitopatología soja Inta Marcos Juárez 2010 .Para el caso de “Tizón foliar”, causado por Cercospora kikuchii, se expresó en porcentaje de severidad en el estrato superior de la planta. En cuanto a “Mancha marrón”, causada por Septoria Glycines, se expresó en porcentaje de la altura de la planta a la que llegan los síntomas de la enfermedad.
Consideraciones finales Las precipitaciones fueron óptimas durante el periodo crítico, cubriendo los requerimientos del cultivo sin afectar el rendimiento. Se destaca un comportamiento diferencial frente a “Mancha ojo de rana” para las variedades evaluadas, mientras que para “Mancha marrón” el comportamiento es similar. Las variedades evaluadas presentaron diferencias de rendimiento, destacándose las de grupo III largo y IV corto. Para mayores informes los interesados pueden contactarse con la ingeniera agrónoma Lucrecia Couretot, teléfono 02477-439026, e-mail: lcouretot @pergamino.inta.gov.ar.
Fuente: La Opinion de Pergamino
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.