La doctora en Ciencias Biológicas María Laura Palumbo busca encontrar, junto a un equipo de investigadores de la UNNOBA, biomarcadores que permitan detectar tempranamente enfermedades que a futuro puedan generar un déficit cognitivo severo, como el Mal de Alzehimer. Esta investigación comenzó hace unos quince años, cuando Palumbo era aún alumna de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la UBA: «Ahí me incorporé al laboratorio que dirige la doctora Ana María Genaro, donde hice mi tesis de licenciatura y, posteriormente, el doctorado. Comenzamos a estudiar en ratones los cambios que inducía el estrés crónico a nivel del comportamiento en el hipocampo y en el sistema inmunológico». Después de años de trabajo, obtuvieron resultados que indicaban que el déficit cognitivo observado en los ratones estresados estaba acompañado de alteraciones que se producían en el hipocampo, una estructura cerebral que está relacionada con el aprendizaje y la memoria. Además, hallaron alteraciones en linfocitos periféricos en el sistema inmune. «En los trabajos demostramos que estos cambios que induce el estrés crónico pudieron ser revertidos con un tratamiento de acetato de glatiramer, un fármaco que se usa, con otras dosis, en pacientes con esclerosis múltiple. El sistema inmune y el sistema nervioso central se comunican por mediadores, que son proteínas, cuyos niveles encontramos alterados en ratones estresados», señaló Palumbo, investigadora asistente del CONICET. Estos hallazgos, a partir de la evidencia y resultados que fueron acumulando en el tiempo de trabajo, sientan las bases para determinar que podrían ser marcadores para detectar tempranamente un déficit cognitivo. «Cuando decimos biomarcadores, estamos hablando de una sustancia que indica un estado biológico», aclara Palumbo al ser entrevistada en La Mañana de UNNOBA Radio. Cuando la doctora Palumbo decidió hacer ciencia en el interior de la provincia de Buenos Aires, la UNNOBA y el CITNOBA (UNNOBA-UNSAdA-CONICET) le brindaron la posibilidad de conformar su grupo de trabajo y el Laboratorio de Neuroinmunología en el ámbito del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la UNNOBA. Así pudo continuar con la línea de trabajo que desarrolló durante años, bajo la dirección de la doctora Genaro (investigadora Principal del CONICET, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, que pertenece al CONICET y a la Universidad Católica Argentina), con quien Palumbo mantiene trabajos conjuntos en la actualidad. «Después de comenzar a formar mi grupo de investigación en Junín, incorporando a estudiantes de la Licenciatura en Genética de la UNNOBA, me puse en contacto con el médico neurólogo Mario Melcon y con la psicóloga Romina Pavón, con el objetivo de confirmar estos resultados en humanos», relató Palumbo. La investigación estudiará a tres grupos: las primeras, sin deterioro cognitivo (grupo de control); las segundas, con deterioro cognitivo leve; las terceras, con Alzheimer. «Les haremos pruebas neurocognitivas, es decir preguntas, y pruebas bioquímicas para medir el nivel de determinadas proteínas en el suero, mediadoras entre el sistema inmune y el sistema nervioso central. El hallazgo de biomarcadores que permitan anticipar tempranamente el deterioro cognitivo será de muchísima utilidad para actuar de manera preventiva y además poder evaluar la eficacia de un determinado tratamiento», puntualizó la doctora Palumbo. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en la Investigación y Uso de Animales de Experimentación de la Universidad (COENOBA) y por la Comisión Conjunta de Investigación en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia. En las pruebas de laboratorio el equipo de investigadores emplea ratones inducidos por estrés crónico, los cuales presentan déficit cognitivo. El estrés es una de las causas que puede desencadenar un deterioro cognitivo leve y posteriormente Alzheimer. «Encontramos en estos roedores niveles disminuidos de la citoquina interferón gamma [proteínas que intervienen como respuesta ante determinados patógenos] en el hipocampo y en el sistema inmunológico. Lo proponemos como un posible marcador de déficit cognitivo, aunque falta probarlo en humanos», aclara. La investigación ya lleva quince años y la doctora Palumbo estima que continuará unos años más. En la actualidad, están en la etapa de selección de personas que tengan el perfil para hacer las pruebas y verificar las hipótesis. También están en la búsqueda de otros marcadores para detectar el déficit cognitivo tempranamente. En principio este trabajo es para prevenir, pero se supone que puede abrir puertas para otras investigaciones que busquen la cura de estas enfermedades. El grupo que dirige está conformado por los licenciados en Genética Alejandro David Moroni (becario del CONICET) y María Micaela Castro (becaria de la UNNOBA), además de la estudiante Rocío Alejandra Fernández.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.