Este martes Monsanto presentó en las inmediaciones de la planta de Rojas los resultados de su programa REVITAMON, creado para alcanzar el balance de la huella de carbono en sus operaciones logísticas para el año 2021. En esta primera edición se plantaron unos 4.000 árboles en la yunga tucumana, que representan una captura de CO2 de aproximadamente 570 toneladas.
Bajo la consigna “Colaborar está en nuestra Naturaleza”, el proyecto busca además de mitigar la huella de carbono, reconstruir la capa superficial de la yunga, a través de la plantación de Cedros, una especie generadora de microclima bajo su copa, que permite a su vez el desarrollo de otras especies. Mediante este programa, Monsanto no sólo reduce la huella de sus operaciones logísticas para hacerlas más sustentables, sino que también contribuye con la biodiversidad de un bioma muy sensible no sólo en la Argentina sino en Sudamérica, como son los bosques de altura, más conocido como Yunga. Cabe destacar que el programa REVITAMON es regional; en Sudamérica se plantaron 40.000 árboles, la mayoría de ellos en Brasil, donde el programa transita su cuarta edición. REVITAMON, está alineado con 4 de los objetivos de desarrollo sostenible fijados por la ONU: Objetivo 6 (Agua limpia y Saneamiento), Objetivo 13 (Acción por el clima), Objetivo 15 (Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica), y Objetivo 17 (Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible). “En Monsanto tenemos el compromiso global de lograr una huella operativa neutra de carbono para el año 2021”, dijo Danielly Crocco, gerenta de Sustentabilidad y Relaciones con la Comunidad de Monsanto Sudamérica durante el acto donde se plantaron 50 árboles. “Con ésta iniciativa buscamos hacer un aporte al ambiente, que ayude a capturar el carbono que se genera por las emisiones de nuestras operaciones logísticas, como así también captando agua de lluvia que nutre al suelo, convirtiéndose en un regador de la naturaleza”, concluyó.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.