Elida Lujan es docente desde hace cuarenta años y se jubiló el último jueves. En esta charla recuerda sus inicios, sus vivencias de cuando trabajaba en los establecimientos educativos del campo, de sus viajes “a dedo”, de las diferentes épocas de nuestra educación pasando por distintos procesos del país, los chicos de ayer y hoy. Cuatro décadas dedicadas a la formación de personas, toda una vida en la docencia.
Me recibí de maestra muy joven, tenía 18 años fue en 1968 y luego de asistente educacional. Conseguí trabajo muy rápido, primero como maestra de grado “A”, lo que hoy se llama maestra recuperadora, fue en la escuela Nº 2 de Carabelas y luego pasé por todas los establecimientos de la planta urbana.
En 1980 me nombraron maestra de grado, esa era mi verdadera vocación; quería estar con los chicos. La tarea del asistente es muy linda por que se basa en la psicología, pero yo era feliz estando en el grado. Así fue que acepte esta titularización en Los Indios, en la Nº 5, allí estuve unos meses y me nombraron directora provisional en la Nº 12 de 4 de Noviembre, escuelita muy linda que hoy ya cerró. Posterior a esto recibí el nombramiento de directora titular de las escuelas que eran de difícil cobertura, como La Beba, La Concepción y San Basilio. Elegí la escuela Nº 25 de La Beba, trabaje hasta el año 90. Por el movimiento anual docente llegué como vice-directora de la escuela 11 donde me quedé hasta el día de hoy que me jubilo, excepto 2003-2004 que estuve en La Rojera.
¿Siempre quiso ser docente?
Siempre. Fui muy aplicada a pesar de pertenecer a un hogar muy humilde. Quedé huérfana de papá a los 10 años; mi mamá con mis hermanos se hicieron cargo de mi educación, de mi formación. Aunque hoy no los tengo les agradezco los valores que me inculcaron con responsabilidad, son los valores pilares de mi vida y mi carrera.
¿Cree que extrañará el trabajo?
Son sentimientos contradictorios. Estoy triste por que dejo algo que amo: la docencia y a las compañeras docentes que es un grupo de trabajo de lujo. Pero a la vez estoy feliz por que pienso en devolverle a mi familia todo el tiempo que le quité.
Vivió la época de los militares, la época de la democracia. ¿Cómo fue el comienzo de los ’80 en la educación con los militares?
No tuve problemas en ninguna época, en realidad nunca nadie me molesto, yo siempre traté de hacer lo que me correspondía. Quizá se me complicó un poco en la parte económica cuando estaba en la Beba, por que viajaba sola.
Recuerdo que cuando trabaja en esta escuela uno debía acostumbrase hacer varias cosas. A limpiar, a los horarios del recreo, hacer los papeles del concejo para entregar y enseñar.
Tuve grupos de alumnos excelentes que hoy son grandes profesionales. En la escuela de 4 de Noviembre estaba la familia Cardone, la familia Pubill. En la 25 de La Beba a Negrini, Lingua, Muscolini, Pezato. Uno los ve hoy en día y piensa “pucha, que orgullo”. Eso te reconforta.
¿Su mejor época fue en las escuelas rurales?
Fueron épocas muy lindas; ahí la función del docente es mas reconocida y respetada. El padre acompaña. Hoy quizá no puede hacerse en la planta urbana porque los padres necesitan trabajar, o por distintos motivos, no están en la casa, no puede ir a la escuela. En el campo es distinto.
De ese tiempo a este… ¿la educación del chico cambió?
Si…es lo que más se nota y lo que más me preocupa. La agresividad verbal y física de los chicos, esa falta de respeto con la que se dirigen a los mayores. Lamentablemente está instalado en la sociedad, no podemos darnos el lujo de que en la escuela eso no ocurra.
¿Qué cambios hubo en la enseñanza?
En aquella época uno se dedicaba a enseñar, quizás estabas cuatro horas en la escuela y enseñabas tres horas y media. Ahora, por más que haya doble escolaridad o jornada completa el tiempo es más limitado, tenés mas horas pero, conteniendo a los chicos haciendo asistencialismo. Hay que ver si los chicos comieron, si vienen calzados, si durmieron la noche anterior, si es que tuvieron algún problema en la casa por que están llorando. Hay que hacer de psicólogo y otras cosas que te demandan el tiempo que le quitas a la enseñanza.
¿Cómo se vivió las crisis de 2001?
En el 2000 empezamos con la jornada completa, tal vez cuando el gobierno implementa una modalidad, conseguís cosas. Tal vez por ese motivo no se noto tanto, teníamos todo lo necesario para enseñar, computadoras, mobiliarios nuevos, más profesores, por ejemplo de música, de teatro, de plástica desde primer año. Eso lo tenían solo la escuela Nº 2 de Carabelas y nosotros (por la escuela Nº 11) que inauguró la jornada completa. Eramos como los mimados del distrito, conseguíamos lo que queríamos.
¿Cree que deja la escuela en orden para quien se tiene que hacer cargo?
Creo que siempre trabaje en forma muy responsable, trate de cumplir con todo lo que podía y en lo que no sacrificaba el tiempo de mi familia. Me voy con la conciencia tranquila de que hice los deberes bien.
¿Un momento complicado con algún compañero o alumno?
Jamás. Nunca tuve un problema, siempre traté de hablar, de consensuar. Quizás he tenido algo, pero solo pasajero.
A Dios gracia mi legajo esta intachable
¿Como vive el tema de los paros?
Están los chicos de por medio, los docentes, es muy complicado. Como directora puedo asegurar el servicio alimentario con un sándwich y una fruta pero no puedo asegurar la higiene; los chicos se retiran con los baños sucios y llegan al otro día con las mismas condiciones. Hay padres que se ofrecen para hacer el trabajo pero si pasa algo ¿quien se hace cargo?. El paro de los auxiliares complica y mucho
¿Que le dice a las compañeras de la escuela 11?
Que sigan siempre trabajando así. Luchamos mucho para formar una gran familia. Que cuando exista un conflicto lo solucionen mediante el dialogo. Que quieran mucho a los chicos y la función docente es muy gratificante.
¿Con que docente trabajo muchos años?
Con mucho orgullo y alegría digo que quien queda como directora es una gran compañera y amiga. Se inicio conmigo en la escuela 25; ella es Graciela Rossi.
Este es el momento en el cual puedo decir que son todas palabras de agradecimiento, para quienes me acompañaron a desempeñar esta función.
¿Que le dijeron en su familia de la jubilación?
Mi familia feliz. Mis hijas me lo venían pidiendo; mi marido hace dos años que esta jubilado y ansioso de este momento para poder disfrutar juntos y pasar mas tiempo con los hijos y los nietos. Están muy felices.
Anectodas
Recuerdo la época en la que íbamos a la escuela rural de La Beba. Ibamos con los tacos altos -por que siempre trate de ir lo mejor vestida posible-, a dedo y teníamos que caminar por la tierra por que nos dejaban en el asfalto. Llegábamos llenas de tierra con la bolsa de pan para los chicos por que llevábamos la comida. Iba con Yamila Abdala y Graciela Rossi. Primero era sola, luego fue bi-personal y más tarde tri-personal.
Recuerdo un cumpleaños de Graciela en la que llego primero la torta en un tractor que nosotras.
El horario era de 12.30 a 16.30 horas y como viajábamos a dedo, salíamos a las ruta a las 10 de la mañana y volvíamos a las 7 de la tarde por que no pasaba nadie.
Hoy s distinto por que casi no se hace o se viaja acompañada.
.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.