Cuenta Olga Sánchez, en sus Creencias y supersticiones puneñas, que el señor de las tinieblas, amo de las minas, es una creencia ampliada por los obreros bolivianos, que en los centros mineros de la puna representan el 50%. Al cavar en las minas, los mineros, si encuentran una veta, entronizan la figura de Ukako en una vieja y abandonada mina, distante del establecimiento minero. Un día viernes, en lo más profundo de la cueva, levantan el altar del dios, que se representa con una figura con ojos grandes, orejas puntudas, dientes filosos, cuernos arqueados y una larga melena. En la mano izquierda sostiene un trozo del mineral encontrado y en la otra un tridente, ya en su trono, Ukako recibe ofrendas consistentes en alcohol, coca, cigarrillos y sahumerio de Koas con bastante azufre. En las fiestas del carnaval, precisamente el día martes se lleva a cabo la challada o challaco de minas a fin de que Ukako mantenga la veta fructífera. Se ornamenta la cueva con papel picado, serpentinas, harinas de color y sahumerios azufrados; el capataz deposita en el trono 7 puñados de coca, 7 paquetes de cigarrillos, 7 botellas de bebidas alcohólicas, 7 corderos que serán sacrificados. Entre los obreros más antiguos, se eligen 7 mineros y 7 palliras: los primeros sacrifican las bestias y ellas reciben la sangre en vasijas de donde beberán todos los trabajadores. Estos honores se mantendrán mientras la veta siga produciendo. Luego de terminada la ceremonia, se asan los corderos y se toma abundante chicha hasta blanquear los ojos. Dicen los mineros que «el señor de las tinieblas Ukako, nada tiene que ver con el Satán de los europeos que representa el mal por el mal mismo; Ukako, en cambio, en la sepulcral oscuridad del socavón guía los pasos de los mineros como un duende protector de las minas en las montañas puneñas».
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.