El cultivo de trigo es la opción de invierno más generalizada en la agricultura argentina y además permite la siembra de cultivos de verano con diferente resultado agronómico, según las regiones. Factores ambientales como las heladas, la disponibilidad de agua y la temperatura limitan la expresión agronómica del trigo, por lo que resulta primordial saber elegir entre el gran número de variedades comerciales de diferentes ciclos y calidades, que permiten tener una amplia gama de fechas de siembra y adaptación a diversos ambientes productivos, lo que favorece al cultivo de segunda: soja y maíz, principalmente. “El trigo es el cereal de invierno más importante que se produce en la Argentina y tiene potencial para crecer un 50 por ciento en inversión y producción de manera sustentable en el mediano plazo”, afirmó Carlos Bainotti, especialista en mejoramiento genético de trigo del INTA Marcos Juárez, Córdoba. La selección de la variedad apropiada “promoverá al agricultor en lo económico, social, ambiental, cultural y en la búsqueda de un mayor agregado de valor mediante la calidad, los mayores niveles de producción y productividad, con una retribución equilibrada a lo largo de toda la cadena de valor”, agregó Bainotti en un informe elaborado por Inta Informa. En el informe también opinó el director del Inta Barrow, –sudeste de Buenos Aires–, Carlos Bertucci, quien proyectó un aumento de entre un 25 y 35 por ciento de la superficie destinada al trigo en su región, debido al buen ánimo y las expectativas de los productores, por lo que recomendó acercarse al Inta para un asesoramiento técnico, económico y productivo con respecto al manejo del cultivo.
ELECCIÓN Para realizar una correcta selección de cultivares para la siembra en el ambiente y manejo, el Inta dispone de una red de evaluación de cultivares que compara los rendimientos y la calidad panadera. En este sentido, Bainotti recomendó “considerar el comportamiento de los cultivares comerciales frente a las enfermedades y el índice productivo”. En esta línea, subrayó la necesidad de emplear cultivares con comportamiento de resistencia a ciertos patógenos conferido por genes incorporados a su germoplasma. “Esto constituye, por sí sola, una práctica altamente recomendable que asegura sustentabilidad en el manejo integrado de las enfermedades y, además, de bajo costo”. Para Bainotti también resulta importante conocer la fecha de floración debido a que dentro de esta etapa se encuentra el período crítico para la determinación del rendimiento de granos. “Para la zona de influencia de la localidad de Marcos Juárez floraciones en septiembre serían indeseables por el riesgo de heladas tardías, lo mismo que hacia fines de octubre, ya que el período de llenado de granos transcurriría en el mes de noviembre, bajo condiciones de altas temperaturas que podrían resultar perjudiciales en esta etapa”, ejemplificó.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.