La creciente demanda de maíz amarillo para la producción de etanol en Estados Unidos (EU) y el daño en algunos cultivos a causa de fenómenos meteorológicos han disparado el precio de este grano a más del doble en los últimos dos años, lo que ha afectado al sector lechero en México. «Hace dos o tres años una bolsa de 20 kilos de maíz amarillo costaba 500 pesos y ahora anda en 1,300», dijo Vicente López, productor lechero de la costa de Chiapas que vino a la Ciudad de México en busca de mejores precios. Tradicionalmente, en México el maíz blanco se ha usado para la producción de tortilla, mientras que el amarillo se había destinado como alimento para el ganado, sin embargo, en la última década se han diversificado sus aplicaciones industriales que van desde la extracción de fructuosa empleada para endulzar bebidas procesadas, hasta la obtención de almidón utilizado en la industria de alimentos como espesante, o en la petroquímica para producir etanol. Esta diversificación en su uso ha incrementado la demanda de maíz amarillo, sobre todo por parte de Estados Unidos (EU), lo cual ha propiciado su escasez y encarecimiento. La industria lechera nacional es una de las que más ha resentido este fenómeno, pues este grano es el principal alimento para el ganado. «El maíz amarillo tiene más proteína que el blanco. Es un grano más pesado, por lo que los animales suben de peso más rápido», explicó López, quien tiene 200 reces destinadas a la producción de leche. Rodolfo Gómez, director de biotecnología para la región norte de América Latina para Pioneer, comentó que México importa entre ocho y 10 millones de toneladas de maíz amarillo al año. «En maíz blanco somos autosuficientes, pero en amarillo no, por lo que se importa mucho de Estados Unidos y Guatemala». En México el maíz amarillo se siembra principalmente en Sinaloa, donde a principios de año se registró una baja en la producción a causa de las heladas que azotaron al estado en febrero, por lo que las importaciones podrían incrementarse en este año, comentó el directivo de Pioneer, subsidiaria de Grupo DuPont.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.