La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer un extenso informe en el que se señala que a esta altura de la temporada, el desarrollo del episodio de “El Niño” es considerado un hecho cierto por parte de la mayoría de los centros internacionales de pronóstico climático. “El Niño” posee ciertas características que son comunes a todos los episodios; como fenómeno climático, constituye la fase cálida del fenómeno de “El Niño Oscilación del Sur” (Enso), siendo causada por una disminución en la intensidad de los vientos alisios ecuatoriales que, a su vez, provoca un calentamiento del Océano Pacífico Ecuatorial. Los episodios vigorosos producen lluvias por encima de lo normal, desde noviembre hasta marzo, en el sur del Brasil, el sur del Paraguay, el Uruguay, el este de la Región del Chaco, la Mesopotamia y la Región Pampeana. Por el contrario, el norte y el centro-oeste de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Brasil), el norte del Paraguay, el NOA y gran parte de Cuyo observan precipitaciones inferiores a lo normal. No obstante, los episodios individuales pueden diferenciarse considerablemente, como es el caso del presente, que se distingue por una evolución muy vigorosa, pero extremadamente irregular. Por lo tanto, si bien su desarrollo augura un buen volumen productivo para la campaña agrícola 2012/2013, deberá tenerse en cuenta que su influencia traerá aparejados algunos factores de considerable riesgo. Se producirán lapsos de intensa actividad meteorológica, con tormentas localizadas severas sobre distintos puntos del área agrícola nacional, en los que se observarán aguaceros torrenciales, con anegamientos de terrenos bajos y desbordes de ríos y arroyos, los que serán acompañados por granizo, vientos intensos y descargas eléctricas. Los lapsos de intensa actividad meteorológica se alternarán con períodos de escasa actividad, en los cuales predominarán condiciones de calor y tiempo seco. Paralelamente, se producirán entradas de aire frío que se extenderán durante la mayor parte de la temporada, dando como resultado una marcada oscilación de la temperatura. Por lo tanto, debe preverse que, los efectos benéficos de “El Niño”, serán acompañados por una serie de riesgos que será necesario superar, a fin de poder arribar a un buen resultado productivo. La perspectiva estacional que se expone a continuación, fue elaborada tomando en cuenta a los informes difundidos por el Servicio Meteorológico Nacional Argentino, los principales centros del Cono Sur, como el Centro de Pesquisas Espaciais (Cptec) y el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet), del Brasil, la Dirección de Meteorología de Chile, etc. Asimismo, se consultaron las principales agencias internacionales, como al National Oceanic and Atmospheric Administration (Noaa), el International Research Institute for Climate and Society (IRI), el Climate Forecast System (CFS), el European, el Canadian Center for Climate Modelling and Analysis (Cccma), el Australian Bureau of Meteorology (BOM), el Experimental Climate Prediction Center (Ecpc), el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (Ecmwf), etcétera. Las precipitaciones generadas por “El Niño” repusieron las reservas hídricas de los suelos en el área agrícola principal, pero causaron anegamientos en la Cuenca del Río Salado. Las precipitaciones tempranas, causadas por “El Niño”, durante abril y mayo incrementaron el contenido de humedad en el perfil de los suelos en la Zona Núcleo y gran parte de la Mesopotamia. No obstante, en gran parte de la Cuenca del Salado las precipitaciones fueron excesivas, determinando el anegamiento de grandes extensiones de campos bajos. Contrariamente, en las zonas marginales, los valores recibidos fueron insuficientes para reponer las reservas de humedad de los suelos, por lo cual la recarga de humedad fue insuficiente. Las precipitaciones de finales de otoño y comienzos de invierno volvieron a hacerse escasas, por lo que las reservas de humedad volvieron a reducirse en la mayor parte del área agrícola nacional. Durante agosto y septiembre y lo que va de este mes, se observó una marcada reactivación de las lluvias, que repuso las reservas de humedad en gran parte del área agrícola principal pero, al mismo tiempo, volvió a agravar los anegamientos en las áreas deprimidas de la provincia de Buenos Aires.
Noviembre En noviembre los vientos del norte alcanzarán plena intensidad, haciendo que el régimen térmico se mantenga en un nivel elevado, incrementando el consumo de humedad por parte de los cultivos y pasturas. Las precipitaciones cubrirán la mayor parte del área agrícola, concentrándose en franjas, separadas entre sí, donde se presentará el riesgo de tormentas severas, con aguaceros torrenciales, granizo y vientos. La Cuenca del Río Salado de la provincia de Buenos Aires será afectada por fuertes tormentas, que podrían acentuar los anegamientos. Contrariamente, el sur de Cuyo, La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires observarán valores moderados a escasos. Las entradas de aire polar, provenientes de la Cordillera, se debilitarán, pero el oeste y el extremo sudeste del área agrícola nacional continuarán observando riesgo de heladas.
Diciembre En diciembre se acentuará el calor, manteniéndose un fuerte consumo de las reservas de humedad de los suelos. Las precipitaciones continuarán abarcando la mayor parte del área agrícola nacional, concentrándose en varias franjas con fuertes tormentas, con granizo, vientos y aguaceros torrenciales, con peligro de desbordes de ríos y arroyos y anegamientos en las zonas bajas. La Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires recibirá nuevos aportes hídricos, que pondrán en peligro las áreas afectadas por anegamientos. El Centro y el oeste de Cuyo, el oeste de La Pampa y el extremo sudoeste de Buenos Aires registrarán precipitaciones moderadas a escasas. Las entradas de aires polares, provenientes de la Cordillera, provocarán descensos térmicos tardíos, aunque con escaso riesgo de heladas.
Verano 2013 Durante el verano, la mayor parte del área agrícola observará precipitaciones abundantes, pero extremadamente desparejas. El NOA y el oeste del Chaco se distinguirán por experimentar una amplia extensión con tormentas severas, con riesgo de granizo y vientos, con riesgo de desbordes de ríos y arroyos y deslizamientos de tierras. Sólo el oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo y el oeste de la Región Pampeana registrarán precipitaciones moderadas a escasas. El régimen térmico alternará lapsos muy cálidos, que causarán un fuerte consumo de humedad, con irrupciones de aire frío que, aunque no causarán riesgos de heladas, podrían retrasar el desarrollo de los cultivos. Es previsible que se desarrollen condiciones conducentes para el ataque de plagas y enfermedades por lo que deberá cuidarse el aspecto sanitario.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.