El IPCVA renovó para el 2016 el convenio con la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNCPBA) para auspiciar y apoyar económicamente el programa Control Parasitario Sustentable (CPS) desarrollado por el Área de Parasitología desde 2012, por la gran importancia que tiene para atender el estado sanitario de los vacunos Los parásitos internos que afectan a los vacunos jóvenes en los sistemas pastoriles de producción generan mermas significativas en la ganancia de peso de los animales cuando los programas de control son deficientes. En los novillos se pueden acumular pérdidas que llegan a los 20-30 k/animal (presentación subclínica) o mayores a 50 K/animal cuando la infectividad por lombrices de las pasturas es elevada y se aprecian síntomas y signos típicos de la gastroenteritis parasitaria (diarrea, enflaquecimiento, edema submandibular, etc.). En las hembras, se generan problemas de desarrollo corporal (óseo y muscular) y fertilidad disminuida. Los cuadros de parasitosis se agravan cuando la carga animal aumenta en el intento de mejorar la productividad de carne por ha/año. Con este manejo, los niveles de contaminación de las pasturas con huevos de lombrices usualmente incrementan de manera progresiva y al cabo de 3-4 años la eficiencia del sistema de producción cae a niveles incompatibles con la sustentabilidad biológica y económica. Si bien la enfermedad tiene un comportamiento dinámico muy dependiente de las condiciones climáticas y especialmente de las lluvias, el control basado en la aplicación de antiparasitarios se ha realizado con escaso apoyo en el diagnóstico y asesoramiento profesional en el campo. Esto ha derivado en tratamientos múltiples y/ o prefijados en la mayoría de los establecimientos ganaderos con escasa rotación de principios activos. Este fenómeno suma mermas a la producción de carne a pasto (Fiel y col. 2011) y en feedlot (Fazzio y col. 2011) debido a que los remanentes de lombrices resistentes a los tratamientos son muy importantes e interfieren seriamente en la conversión del alimento. En este contexto, el CPS se constituye como un programa de transferencia y extensión de tecnología destinado a los sectores profesionales y productivos vinculados con la ganadería. Se destaca la necesidad del diagnóstico parasitológico en cada establecimiento para fundamentar las decisiones profesionales que deben orientarse al control racional de las parasitosis y la producción de carne libre de residuos químicos. Desde 2012 el CPS ha desarrollado 38 cursos de actualización profesional con la participación de 2000 veterinarios, 6 cursos de diagnóstico para 48 laboratorios privados y públicos del país. Además, 37 jornadas técnicas para aproximadamente 1700 ganaderos en las diferentes regiones productivas de Argentina. Se ha elaborado material técnico de consulta para profesionales y productores ganaderos. A partir de 2015 y a través de veterinarios asesores, se incluyó al programa la actividad tutorial para establecimientos ganaderos comprometidos por el problema de resistencia a los antiparasitarios. La misma surge como respuesta a la frecuente dificultad en la aplicación integral de los nuevos conceptos técnicos vertidos en los cursos. En ese sentido, se incorporó con singular éxito, la figura del “Diagnóstico de Precisión”, que consiste en una jornada de auditoría técnica en la que se realiza el análisis del programa de control parasitario del establecimiento, la caracterización del riesgo de las pasturas, el diagnóstico de situación de los rodeos y la elaboración de un informe final. Asimismo, se vuelcan las sugerencias de manejo a futuro incluyendo el diagnóstico de resistencia, las estrategias de control parasitario, la utilización racional de principios activos y las alternativas de manejo complementarias que contribuyan a la utilización eficiente de los antiparasitarios.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.