El Grupo de Trabajo Interministerial presentó este miércoles el informe final del documento “Buenas Prácticas en Materia de Aplicaciones de Fitosanitarios”, en una conferencia de prensa que se ofreció en el micro cine del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que entre sus principales conclusiones recomendó brindar un marco integrador en favor del desarrollo sostenible, capaz de dar satisfacción a las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el futuro las generaciones que vendrán. El Grupo de trabajo, ajustó sus propósitos a la definición internacionalmente aceptada, y cuyos objetivos primordiales son, de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible integrados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas insostenibles de producción y consumo y la protección y ordenación de la base de recursos naturales para el desarrollo social y económico. Los ministros de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao y de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, presentaron las conclusiones del grupo de trabajo sobre Buenas Prácticas Agrícolas y aplicaciones fitosanitarias. A los 90 días de su conformación, el grupo de trabajo interministerial de Buenas Prácticas Agrícolas y aplicaciones fitosanitarias presentó las conclusiones en el tiempo estipulado según lo dispuesto por la Resolución N° 01/2018, suscripta en febrero pasado por los ministros de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, con el fin de mejorar el ordenamiento de las políticas y su implementación en el país. El grupo estuvo conformado por representantes de los ministerios firmantes, de Salud, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. También lo integraron miembros del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), del Consejo Federal Agropecuario (CFA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). El ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, señaló que “las conclusiones demuestran el fuerte compromiso del gobierno nacional por continuar fortaleciendo las políticas e instituciones agropecuarias nacionales para la buena gestión de los fitosanitarios, basadas en las BPA y la sinergia entre los diferentes equipos del gobierno, en los que todos los involucrados nos sentamos en una mesa y acordamos aquellos principios fundamentales que deben regir para la producción sostenible”. “Fueron meses de trabajo y recopilación”, afirmó el ministro Bergman en el encuentro. “Necesitamos interacción y participación de manera plural y democrática para que no hayan debates ideológicos cuando lo que necesitamos es solidez y contundencia en cuanto a tener producción cuidando el desarrollo para salir de la pobreza”. “La OCDE y la Agenda 2030 nos obligan a no mirar para otro lado. Tenemos que asumir estos debates de manera proactiva”, agregó. “Tenemos la obligación de llevar las buenas prácticas para que todos manejemos el mínimo denominador común. Para eso contamos con productores, sociedad civil y academia”. Pero además, Bergman aseguró: “Respetamos el federalismo y la división de poderes. Ahora el Legislativo va a continuar el trabajo en el marco de las comisiones que correspondan”. El informe final propone 12 principios para ordenar las políticas públicas nacionales sobre aplicaciones de fitosanitarios, especialmente en zonas de amortiguamiento. Estos principios ofrecen una guía para que las políticas públicas atiendan debidamente el cuidado de la salud, del ambiente y de la producción agrícola, sobre la base de instituciones eficientes y eficaces, apoyadas en el conocimiento científico- tecnológico. También se presentan 23 recomendaciones para mejorar las políticas públicas, orientadas al fortalecimiento de la articulación institucional, del monitoreo ambiental, de los procedimientos para prevenir efectos no deseados en la salud y el ambiente, de la capacitación, de la comunicación pública, del fomento a las buenas prácticas y de la autogestión del sector privado. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, expresó su satisfacción por concretar este trabajo y remarcó la importancia del rol del Estado no sólo en la formulación de políticas públicas adecuadas sino por su función de monitoreo y control y subrayó: “Argentina es muy dependiente de la agricultura para el buen desenvolvimiento de su economía, así que el desarrollo de estas capacidades es fundamental para el desarrollo sostenible de la agricultura”. El grupo de trabajo recomienda la implementación de una instancia por el término de un mes, a partir de mediados de julio, para luego proceder a la revisión de los comentarios recibidos. Por su parte, los representantes del Consejo Federal Agropecuario y del Consejo Federal de Medio Ambiente llevarán el informe final para discusión en sus respectivas entidades. Dentro de las iniciativas planteadas impulsan un proyecto de Ley a nivel nacional sobre aplicación de fitosanitarios, complementario a la regulación sobre registro de productos y a la Ley sobre envases vacíos de fitosanitarios. Otra de las propuestas es la creación y puesta en marcha de una Plataforma de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con el fin de coordinar la ejecución de los programas de aplicación de fitosanitarios públicos y privados, a nivel nacional como provincial con protocolos oficiales, indicadores y sistemas de monitoreo. “Celebro esta iniciativa interministerial, desde Salud apoyaremos con compromiso técnico, principalmente desde la vigilancia epidemiológica en todas las instancias que requiera este proceso”, destacó el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein al finalizar. Dentro de las reflexiones finales, el grupo de trabajo destaca la importancia de realizar indicadores para el monitoreo de la adopción de las BPA, así como del impacto ambiental, la salud humana y animal, con redes de control de las mismas en todo el territorio nacional, involucrando las comunidades locales. Además, se busca fortalecer la vigilancia epidemiológica de la exposición a fitosanitarios, con actualización de la información y permitiendo fortalecer el sistema de control. Al respecto, se promueve establecer un marco regulatorio que permita a diferentes grupos asociativos de la actividad agropecuaria asumir las responsabilidades correspondientes en implementación, control entre privados y difusión de las buenas prácticas, de manera complementaria a las competencias de las autoridades públicas. Con el fin de promover el fortalecimiento de las BPA, se recomienda impulsarlas en la currícula de las carreras agronómicas y afines, y el reconocimiento de las figuras de los profesionales idóneos en la agricultura sostenible.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.