Los resultados preliminares del primer relevamiento que realizó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre la intención de siembra de girasol ubicó la superficie a ocupar 8,6 % por encima del ciclo previo y 24,2 % superior al promedio de las últimas cinco campañas agrícolas (Superficie 2013/14 a 2017/18: 1,53 M Has). “De mantenerse buenas condiciones climáticas durante toda la ventana óptima de siembra, se estima que el área destinada a girasol alcanzaría las 1.900.000 hectáreas para la campaña 2018/19”, dijo la BCBA. El crecimiento vendrá impulsado por “una importante expansión de la oleaginosa en las regiones del norte del país, principalmente el NEA; mientras que sobre los núcleos productivos de Buenos Aires y La Pampa el girasol se perfila a recuperar el área que no pudo ser implantada durante la campaña pasada por excesos hídricos”. La BCBA aclaró que el incremento estimado en 150.000 hectáreas se encuentra sujeto a la evolución de la siembra, la cual se extendería hasta fines de noviembre y principios de diciembre, momento en el cual las regiones más productivas del sur de Buenos Aires y La Pampa se encontrarán en plena actividad de implantación.
Situación por regiones Luego de un verano con escasez hídrica, las precipitaciones registradas durante los meses de abril y mayo lograron abastecer de buena humedad a los perfiles que se encontraban en estado de sequía y mejorar las perspectivas para la nueva campaña de gruesa. A la fecha, el noreste y sur de Santa Fe, gran parte de Buenos Aires y la Cuenca del Salado presentan una condición de humedad entre buena y óptima, posibilitando un incremento en la intención de siembra con girasol. A su vez, el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires podría recuperar el área que no se implantó durante la campaña 2017/18 por excesos de humedad y falta de piso durante el período de mayor actividad de siembra. En contraposición, sectores del oeste de Chaco, noroeste de Santa Fe, sudoeste de Buenos Aires y La Pampa mantienen un estado hídrico deficitario, producto de la ausencia de lluvias durante el último mes, que podría afectar al comienzo de la siembra de la oleaginosa. De todas maneras, las perspectivas climáticas para el invierno proyectan vientos del trópico que causarán periodos templado/cálidos de cierta duración y aportarán humedad para la producción de precipitaciones algo superiores a la media estacional. En caso de cumplirse dicho pronóstico, los sectores que hoy presentan una humedad regular podrán mejorar su estado y ofrecer óptimas condiciones para la implantación de lotes, incrementando la participación del girasol en la rotación. Por otra parte, desde el punto de vista económico la relación insumo – producto acompaña los incentivos comentados para el incremento de la superficie a sembrar. Desde la campaña 2016/17, donde se produjo una mejora relativa del precio del grano al precio de los insumos, esta relación se ha mantenido estable durante los meses de presiembra. Este año no es la excepción, resultando en una relación favorable para la producción del cultivo. En conclusión, de mantenerse un escenario climático favorable durante toda la ventana óptima de siembra, el área destinada al cultivo de girasol registraría una expansión interanual del 8,6 % en la campaña 2018/19, alcanzando las 1.900.000 hectáreas. A su vez, los mayores incrementos en la intención de siembra se relevaron sobre el NEA, región que ante una adecuada oferta hídrica podría comenzar con la siembra en los próximos días, y en aquellos sectores de Buenos Aires y La Pampa, donde el girasol podría expandirse sobre el área anegada durante el ciclo previo.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.