Los 250 km2 incendiados en el Delta del Paraná hicieron peligrar a los habitantes y a la diversidad de estos ecosistemas. Julián Monkes, docente de la FAUBA, analiza la ecología de estos sistemas y advierte sobre el vacío legal para su conservación. Por: Pablo A. Roset
“De los casi 3000 focos de incendio que se detectaron, la mayoría está en las islas de Entre Ríos, en lo que es el Delta del Paraná, aunque también hay focos en Santa Fe y en el norte de Buenos Aires. Así como en 2008 el viento trajo el humo para CABA, esta vez fue para el lado de Rosario. La gente que apareció quejándose en los medios dice que es moneda corriente, que cada tanto hay humo que viene de las islas. Pero ahora, con casi 250 km2 encendidos, es escandaloso”, dijo Julián Monkes, docente de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la FAUBA.
Monkes explicó a Sobre La Tierra que los incendios se usan para ‘limpiar’ de vegetación el terreno y luego sembrar cultivos extensivos como la soja, o implantar pasturas para ganadería. Estos eventos aparecen en los medios cuando el humo o las cenizas llegan a zonas urbanas. A pesar de las prohibiciones en ciertas zonas y las regulaciones existentes que exigen un previo aviso y habilitación, es una práctica extendida que pone en peligro a los productores, a la flora y la fauna, y puede afectar las propiedades del suelo.
“Los humedales son ecosistemas clave para el desarrollo de la vida silvestre y de los habitantes de la zona. Además, son fuentes de bienes y servicios importantísimos para para las personas y el ambiente. Por ejemplo, soportan una gran biodiversidad, amortiguan inundaciones y sequías, fijan dióxido de carbono de la atmósfera y proveen alimentos para la gente que los habita. Los humedales en general representan casi un cuarto de la superficie de nuestro país y no están protegidos”, advirtió Julián.
Humo sobre el agua Según Monkes, la práctica de provocar fuegos a fin de habilitar tierras para la agricultura está prohibida en varias zonas del Delta del Paraná, mientras que en otras está permitido con un aviso previo y posterior regulación por parte de la autoridad provincial. “Los incendios están teniendo lugar en campos de productores agropecuarios. En la práctica, muchas veces los productores ‘piden permiso’ o ‘avisan’ a las autoridades para encender fuego y gestionar un control. Pero en este caso claramente no se procedió así y el fuego se descontroló”.
“A nivel nacional, la Ley 26.815 de Manejo del Fuego prevé apercibimientos y multas, entre otras sanciones, para quienes enciendan fuegos en bosques y pastizales, y para los que no den aviso a las autoridades. En el caso puntual de Entre Ríos, la quema está permitida con permisos de las autoridades competentes, todo enmarcado en la Ley 9.868 de Manejo y Prevención del Fuego, que también dispone sanciones y multas para los infractores”, señaló el investigador.
En este sentido, Julián comentó que si bien se desconoce quiénes encendieron los fuegos, Juan Cabandié, actual Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, manifestó que ya inició demandas judiciales contra los productores en cuyos campos hay fuegos. Se habría llegado a este dato cruzando la posesión de la tierra en el catastro con las imágenes satelitales que muestran la ubicación de los numerosos focos.
Ley de humedales, ya “Necesitamos con urgencia proteger los humedales en el marco de una Ley de Humedales —puntualizó Monkes—. De 2013 al presente pasaron por el Poder Legislativo dos proyectos de ley. El primero salió con voto unánime de Senadores, pero luego quedó detenido por años en Diputados y perdió estado parlamentario. El año pasado sucedió algo similar con el segundo proyecto de ley, que —impulsado por Pino Solanas— pasó por el Senado y se ‘estancó’ en la Cámara de Diputados. A diferencia del primer proyecto, el segundo atravesó un proceso fuerte de debate con el sector del agro”.
Y, a modo de reflexión, añadió: “Estos incendios lamentables ponen a los humedales nuevamente en la agenda y tal vez sirvan como empujón para que se presente un tercer proyecto de ley, basado en el del senador Solanas. Esto sería lógico porque ése ya tiene incorporada una base importante de discusión y creo que podría salir de manera más o menos consensuada entre las dos Cámaras”.
Por último, el docente hizo hincapié en que “debemos darnos cuenta de que los servicios ecosistémicos son estratégicos para el país, por lo cual es fundamental conservar su provisión. Los necesitamos para construir nuevas formas de habitar el campo y la ciudad. Hoy tenemos la oportunidad para avanzar en desarrollar pisos mínimos para proteger los humedales, establecer buenas prácticas de producción agropecuaria y frenar el avance de los emprendimientos inmobiliarios”.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.