Los sistemas agrícolas convencionales localizados en las zonas extra-pampeanas de la Argentina no son rentables con rindes promedio regionales y precios esperados en cosecha gruesa, debido a que no son suficientes para diluir el costo del flete en camión cuando hay que recorrer largas distancias Así lo señalan técnicos del área de Investigación y Desarrollo del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (Crea) que crearon el Indicador de Viabilidad Económica Agrícola (Ivea), el cual estima el nivel de viabilidad general de la rotación agrícola promedio de cada partido o departamento de las diferentes regiones agrícolas argentinas. “A nivel nacional, el Ivea promedio de la campaña 2016/17 es actualmente de 0,78. Se trata de una cifra 9% mayor a la del ciclo anterior y 26% más elevada que el promedio de las últimas tres campañas”, explica el técnico Crea Esteban Barelli, según publicó el diario El Litoral. El Ivea se obtiene al comparar el rendimiento de indiferencia (rinde necesario para cubrir costos sin considerar impuestos) con el rinde promedio teórico proyectado para la campaña en cuestión. Es decir: no tiene en cuenta el riesgo climático (por ejemplo: los eventuales recortes de producción que pueden llegar a ocurrir por las inundaciones registradas en los últimos días en la zona pampeana). Para realizar el cálculo, cada localidad tiene asignada una rotación agrícola promedio que, según la zona, puede abarcar trigo, cebada, soja, maíz, girasol y sorgo. Se contempla en cada caso el promedio de una situación de campo propio con campo arrendado. “Con rindes promedio históricos de los cultivos de la rotación, en la zona pampeana pueden esperarse resultados mayormente positivos. Pero en las zonas más alejadas de los puertos, donde además la productividad suele ser menor, la probabilidad de registrar resultados negativos es elevada”, comenta Barelli. “En tales casos, para que las empresas logren resultados favorables, se requerirían rindes superiores a la media histórica, una gestión de costos muy eficiente o bien estrategias comerciales orientadas a diluir el enorme impacto del costo del flete, entre otras alternativas”, concluyó el especialista.
SEMILLAS La normativa vigente dispone que los empresarios agrícolas que usen semilla de “uso propio” de soja y trigo deben presentar ante el Inase una Declaración Jurada sobre el origen de los cultivares reservados cuando la facturación anual de la empresa sea superior a tres veces el monto correspondiente a la categoría más alta de monotributista. Hasta la semana pasada ese máximo era de 1,80 millones de pesos dado que el monto correspondiente a la categoría más alta de monotributista era de 600.000 pesos anuales. Pero la Ley 27.346 (modificación del impuesto a las Ganancias y Monotributo), vigente desde esta semana, ajustó el tope máximo a 1.050.000 pesos, de manera tal que en 2017 la obligatoriedad de declarar semilla de uso propio será para aquellas empresas agrícolas que tengan una facturación superior a 3,15 millones de pesos. La resolución 149/16 del Inase determina que antes del 31 de enero de 2017 los empresarios agrícolas deberán completar una Declaración Jurada con información de la cantidad de semilla de trigo reservada para uso propio, sus variedades y el lugar donde la misma se encuentra almacenada. Ese requisito es indispensable para que, una vez realizada la declaración, las autoridades del Inase entreguen al productor un “Certificado de Semilla de Trigo de Uso Propio”, el cual debe emplearse para rotular los bolsas de semilla por emplear en la siembra del ciclo 2017/18. Posteriormente, en una fecha por determinar del segundo semestre del año que viene, el Inase solicitará una nueva declaración con información sobre ubicación del predio, superficie sembrada y kilogramos de semilla de trigo utilizados.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.