El principio básico para el embolsado es mantener los granos dentro de un ambiente hermético, logrando evitar la proliferación de hongos, además de controlar la respiración de los granos e impedir el avance de insectos. Pero para asegurar que las bolsas cumplan su cometido es imprescindible considerar otros aspectos que muchas veces no se tienen en cuenta y que repercuten negativamente en el balance final, según se determinó en la edición de Admite Agrícola, que se desarrolla en Venado Tuerto. La elección del espacio para ubicar la bolsa es esencial. Un enclave alto y lejos de los árboles es ideal porque evita posibles fuentes de rotura. También es conveniente trabajar sobre una superficie limpia, pareja y firme, para evitar que pastos duros abran agujeros que provocan humedad. Y en el llenado es vital evitar el daño mecánico de los granos, que deviene en fermentación de silo. “La idea no es llenar la bolsa e irse, sino tomar precauciones para que la tecnología sea una solución y no un problema. Por eso también es importante ubicarlas cerca de los caminos, para evitar en la mayor medida posible el gasto que puede implicar el uso de tractor”, reseñó Sergio Marinelli, un contratista de mucha experiencia, que es uno de los docentes de Admite.
Hondonadas de aire Para el especialista, un error común es observar globos de aire. Aunque no es la única razón, esto pasa muchas veces porque la responsabilidad de la atención no la asume quien conoce realmente la faena. Y cuando ve salir el carro de la cosechadora pone en marcha la embolsadora procurando ganar el mayor tiempo posible, sin tener en cuenta que con el movimiento propio no se llena. Primero hay que llenarla y luego depositarla en piso. El pozo de aire se genera cuando se espera la descarga sin evaluar el movimiento propio de la máquina, que deja esas hondonadas.
Llenado “Para el correcto llenado no se debe sobrepasar el coeficiente preestablecido de estiramiento. Si el trabajo fue realizado correctamente y el cierre se realiza al vacío, no es necesaria la aplicación de productos que eviten la generación de hongos”, explicó Marinelli. Y aconsejó ubicar la bolsa en lugares abiertos para evitar humedad y, en la medida que sea posible, cubrirla con medias sombras. “Aunque tampoco es recomendable dejarla lejos de la vista del hombre, porque complica la revisión periódica que permite actuar de inmediato en caso de una eventual rotura”, agregó. También con relación al llenado, se debe prestar especial atención al extremo de la bolsa, ya que un mal cierre puede implicar una pérdida de 5.000 kilos. En altos volúmenes de producción, resignar 5.000 kilos por bolsa es una fortuna. Por ello se recomienda el cierre termosellado, aunque a veces se corra el riesgo de que se abra. Pero son las excepciones.
Humedad Otro aspecto que para Marinelli no se debe soslayar es la humedad del grano, ya que en la medida que ésta aumenta también crece el deterioro y los cuidados deben ser mayores. Si hay soja con humedad es necesario sacarla cuanto antes y si se vende un parcial, es la primera que se debe sacar. También hay que considerar la pertinente regulación para la puesta en marcha y frenado, ya que muchas veces se pasa y eso es pérdida. El control del frenado también es necesario para evitar englobamientos que, si no se cubren, pueden condensar humedad y dejar material en mal estado.
Extracción “La extracción es el último paso, pero no por ello de menor importancia”, remarcó Marinelli. En nuestro país conviven los extractores neumáticos y los mecánicos. Los neumáticos son buenos, pero son bombas de vacío que precisan muchos HP para actuar. “Y generalmente andamos pobres de HP. Y son pocos los que tienen un tractor de 160 caballos de fuerza para hacerlo”, asumió Marinelli. Entre los avances recientes, surge como alternativa la carga indistinta. Asimismo, también nuevas aplicaciones permiten enrollar la bolsa luego de su descarga, de modo de subirla a la camioneta y llevarla a reventa.
Con la bolsa al campo Como corolario de la propuesta, los presentes asistieron a una dinámica de llenado y extracción de granos en bolsa. El acopio se hizo con una embolsadora convencional con “regulación humana dada por experiencia”, reveló Nicolás García, responsable de la tarea a campo. La labor comenzó con una superficie inicial de 3,5 pliegues, con avances a medida que se realiza la descarga de los granos. El cierre de la bolsa se hizo con termosellado doble, por convención del prestador, y el estiramiento no superó los 42 centímetros preestablecidos. En tanto, la extracción se hizo con una máquina Akron XG300, mecánica, con enrollado que arroja 300 toneladas por hora, tirada por un tractor chico, que redunda en ahorro de combustible. Y se trabajó con una bolsa Agrinplex, con baja concentración de oxígeno y generación de dióxido de carbono, que impide el desarrollo de bacterias. El embolsado se hizo con material de 14% de humedad y la recomendación que realizó Marcelo Burgos, de Agrinplex, fue que en caso de que sea mayor, el grano se saque con los primeros calores.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.