Un informe elaborado por los equipos técnicos de Coninagro confirmó que el costo de los alimentos pagados por los tamberos, es superior al precio que reciben por el litro de leche entregado a las usinas lácteas situación que “por su evolución, entendemos que esta situación que no pueda revertirse por sí sola en el corto plazo”. Para dimensionar ese estado de cosas, se puede analizar el alimento, el mayor insumo de cualquier tambo. Desde mediados de 2017 la relación insumo-producto ejemplificada a través del indicador leche/balanceado decreció significativamente, para ubicarse según el del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) en 0,92. En otras palabras, el costo de alimentar a las vacas sube más rápido que el valor de su producto, la leche. “Los tambos no están aislados, sino insertos en una cadena. Esta cadena tiene cuatro partes que conjugan para llevar los productos al consumidor: los tambos, las industrias, el comercio y el estado. Los tambos originan la leche que será materia prima para el resto de la cadena, por ello su rol es fundamental. Y esta cadena destina en torno al 80% de su producción al mercado interno y el resto al exterior”, consignó el informe. La situación actual de la actividad lechera tiene muchas causas, entre ellas: concentración de la producción, falta de la transparencia en la formación de los precios, alta presión fiscal, inundaciones seguidas de sequías, reducción en los reintegros y aumento en los derechos de exportación, altas tasas de financiamiento, prórrogas en las cadenas de pagos. A ello se suman falta de infraestructura de caminos y de comunicaciones, baja incorporación de nuevas generaciones, menor actividad económica que no tracciona el consumo, marginalidad, alta disparidad en el contenido de sólidos, alto valor de la energía y las ineficiencias productivas. Tampoco son ajenas a la situación de esta actividad la existencia de , barreras para-arancelarias, ineficiencias laborales, falta de planificación de las inversiones, falta de innovación tecnológica de procesos, de maquinarias, ciclos de sobreoferta y estancamiento seguidos de escasez, estacionalidad climática, entre muchos más. Y finalmente: “A nuestro entender, uno de los más graves: desencuentros recurrentes entre las cuatro partes de la cadena. Todo ello nos llevó a donde estamos hoy”. “Queremos aportar luz a algunas propuestas de corto plazo que permitan abordar la coyuntura del sector, para ello es necesario una refinanciación de deudas y políticas diferenciales, a través de instrumentos financieros para recomposición de capital de trabajo. Beneficios impositivos y financieros para rescatar al productor y, a largo plazo, promocionar el asociativismo, para lograr mejor precio al productor y mejor precio al consumidor”, piden desde Coninagro. Desde las cooperativas, reclaman, asimismo, una política de Estado con concreto apoyo de proyectos asociativos con forma de proteger a toda la cadena integral y búsqueda en conjunto de mercados externos. “Entre el sector público y privado debemos rescatar con medidas impositivas y financieras la difícil situación de los pequeños y medianos tamberos. Y además incentivas a que se asocien”, advirtió Carlos Iannizzotto, presidente de la entidad. Asimismo abogó “por promocionar el asociativismo en el sector tambero para llegar al productor y al consumidor con mejores precios”
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.