La diferencia entre lo que pagó el consumidor por los productos agrícolas y lo que recibió el productor en el campo se fue de 5,6 veces más en marzo, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elaboró el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos de origen vegetal.
“El aumento importante que tuvieron los precios al público de muchos de los productos agrícolas en el tercer mes del año, la brecha se mantuvo sin cambios frente a febrero porque mejoraron simultáneamente los precios recibidos por el productor”, aunque “por factores estacionales y por las distorsiones propias de las cadenas de frutas y verduras, existen productos cuyas diferencias de precios siguen siendo elevadas”, señaló la entidad empresaria. Tal es el caso del arroz, donde la diferencia entre el precio de origen y destino fue de 11,26 veces ($ 2,1 por kilo al productor – $ 23,1 por kilo en góndola); lo siguió la naranja, con una brecha de 10,33 veces ($ 2,50 – $ 25,8) provocada por el ajuste en los precios pagados al productor; la manzana roja, con una diferencia de 9,74 veces ($ 2,85 – $ 27,8); la acelga, con una brecha de 8,86 veces ($ 4,44 – $ 39,3); la pera, con una disparidad de precios de 8,42 veces ($ 2,50 – $ 21) y la frutilla, con una distancia entre los valores de 7,92 veces ($ 10 – $ 79,2). En contraposición, los productos que menos se multiplicaron en los precios desde que salieron del campo fueron el repollo, con una brecha de sólo 2,43 veces ($ 6,50 – $ 15,8); la lechuga, con una diferencia de 2,93 veces ($ 12,20 – $ 35,7) entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor; la mandarina (3,17 veces) y la berenjena (3,54 veces). En marzo hubo nueve productos relevados que registraron una mejora en la diferencia entre los valores de origen y destino. Esos fueron la pera, la cual que obtuvo el valor más bajo que desde agosto de 2015, fecha en que CAME empezó a realizar esta medición, como consecuencia de los mayores pagos al productor, aunque sigue siendo una de las frutas con mayor distorsión de precios, a la que siguieron el repollo, con un descenso de 3,08, veces y del brócoli con un retroceso de 2,87 veces. Lo contrario ocurrió con el arroz, donde la brecha creció 6,86 veces (aunque ese aumento se explica exclusivamente por una modificación en la metodología de estimación del precio de origen); también lo hizo la naranja, en 6,70 veces; la calabaza en 2,15 veces; el limón en 1,9 veces; y la papa, con un ascenso de 1,42 veces en la brecha. Cuando se agrupan los productos por origen, se observa que las mayores distorsiones en la cadena ocurren en los productos de origen vegetal. Según CAME, es en la cadena de los productos de origen vegetal donde se observan “las mayores distorsiones”, ya que, en lo que respecta a la cadena de origen animal, que concentra cuatro productos (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche) mostró una brecha de precios de 3,8 veces en marzo, con una mejora de 5,5% con respecto a febrero. Si se concentran ambos IPOD, la diferencia se ubica en 5,3 puntos, con una leve mejora frente a febrero.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.