El payador mas joven del país Nicolás Membriani sigue viajando y cosechando logros. En esta oportunidad se presentó en Querétaro, México en la Primera Jornada Iberoamericana de Niños y Jóvenes Troveros, Poetas y Versadores. En esta nota nos contó como le fue: ]“Una experiencia nueva, algo muy bonito lo que sucedió. Veníamos gestando este viaje desde hace un tiempo atrás. Salió la invitación para Cristian Méndez, el payador de Balcarce, un joven de 25 años. Emanuel Caboto de Dolores, también rondando esa edad y yo de Rojas, para esta primera jornada Iberoamericana de Niños y Jóvenes Troveros, Poetas y Versadotes; lo organizaba la gente de Sierras Gordas de Querétaro conjuntamente con la Casa de la Décima en Cuba que es una entidad grandiosa. Los cubanos tienen un arte espectacular para este canto repentista, ellos eran los que encabezaban este encuentro y a la hora de invitar a los jóvenes de la Argentina fuimos nosotros tres; somos los de menor edad, no porque seamos los mejores. Se dio todo, casi se ve empañado este viaje por el tema de la gripe, pero superado esto viajamos y fue lo que esperábamos”. -¿Que repercusión tuviste con el público? -Fue algo muy lindo; quizá sea una cosa personal también. Pasa andando acá en mi país, por ahí uno va a regiones donde explora nuevo público, ni que hablar de tener en la mente que es lo que va a pasar yendo al exterior y aun a un país tan lejano, resultó muy lindo .Las otras delegaciones ( fueron siete), Panamá, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, México, Cuba todos hacían el canto improvisado, cada una como acostumbran, como son las tradiciones, nosotros a través de la guitarra, los panameños con una orquesta donde predomina una guitarrita pequeña, los mexicanos con guitarra quinta, guitarra cuarta y también violín, los panameños con una orquesta. Lo que nosotros vimos con respecto al público, a modo de experiencia, que pegó bastante bien, por el hecho de la velocidad a la hora de improvisar, porque nos comparábamos con los otros. Los cubanos improvisando son grandiosos, otra cosa que vale la pena contar que en Cuba hay escuelas del canto repentista, profesores que se ocupan de ir a aulas de segundo o tercero polimodal y en 20 chicos dar talleres y sacar dos o tres, trabajar con ellos porque le han visto el don; entonces son muy bueno porque vienen de escuelas. Pero,además, los acompaña una orquesta y en la improvisación nosotros tardábamos 40 segundos y ellos 1 minuto veinte, porque comienzan hacer la décima, luego paran, continúa la orquesta, posteriormente siguen y después la rematan; el formar la décima le lleva un tiempito bastante importante que es mayor. Entonces lo nuestro como era rápido largar el final de la décima y además acompañarnos con el instrumento que es la guitarra al público le llamaba mucho la atención. ¿Fue en Querétaro solamente? -Si. La zona de la sierra donde se mueven los guapangueros; acá somos payadores, allá se los denomina así. Anduvimos por Jalpan, Aguas Zarca, toda la parte del Municipio de Arroyo Seco y Querétaro ciudad que la estuvimos conociendo y el DF que es donde arribamos. -¿Cuánto duró esta jornada? -Alrededor de ocho días, ni bien finalizó tomé el vuelo de regreso; hubo otros compañeros que se tuvieron que quedar allá. Igualmente tenía repercusión por todos los municipios e íbamos recibiendo invitaciones de un lado y de otro. Los cubanos se tuvieron que quedar unos días más por el tema de los vuelos y me enteré que siguió, no con la misma profesionalidad o seriedad pero con actuaciones hechas de entrecasa -¿Es la primera vez que representas al país? -Si. Haciendo esto con el canto del payador es la primera vez; había tenido la posibilidad de ir a Costa Rica con el Ballet. Fue una satisfacción enorme, además hacerlo con veinte años mejor todavía. Haber vivido el momento de subir y presenten la delegación argentino, cantar el himno, izar la bandera de nuestra patria fue un orgullo. Será inolvidable y ojala salgan nuevos viajes. -¿Tenes posibilidades de regresar? -Si. Las puertas quedaron abiertas. La gente de Cuba está con la organización de un nuevo evento para el próximo año. -¿Que se viene? -Gracias a Dios lo que resta de este año con todos los fines de semanas ocupados. El que viene tenemos la fiesta del caballo en Vedia, luego la jineteada de Roberto Cano. Hace rato que no hago el trabajo en esa zona, será el 27 de setiembre. El sábado 3 de octubre me invitó Argentino Luna para acompañarlo en el Teatro Broadway de la calle Corrientes, es muy bueno que el canto del payador vuelva a ese lugar. El 4 viajo para Córdoba, ahí tengo una jineteada y el Día de la Raza en La Pampa, octubre y noviembre con agenda completa.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.