Destacó el muy buen resultado de la cosecha de soja y maíz, aunque mostró su preocupación porque por los precios ve “comprometido al sistema de rotación, que es lo que deberíamos hacer” – Alertó además que “la fertilidad se está deteriorando año a año y eso se nota en los análisis del suelo”. En diálogo con TIEMPO DE NOTICIAS y tras las lluvias que se registraron la semana pasada, el ingeniero Darío Burgués trazó un panorama del sector agropecuario local. Estos fueron sus conceptos: ¿Hacía falta algo de lluvia? Si, vino bien porque hacía mucho tiempo que no teníamos una precipitación abundante. La otra vez habían caído cuatro o cinco milímetros, hubo una breve interrupción de la cosecha y se reanudó en forma normal, y ahora, si tenemos tiempo bueno, estas lluvias no perjudican a ningún cultivo que todavía está sin cosechar, y si viene a ayudar a los verdeos de invierno o a las pasturas, que en el otoño tiene que producir más materia. ¿Queda algo de maíz por cosechar? En lo que es soja de primera, la mayor parte ha sido recolectada, y quedan las sojas de segunda, algún lote de primera y de maíz está quedando un porcentaje de aquellos productores que no quisieron cosecharlo con humedad ya que vieron que estaba bien de caña y no tenía problemas de pérdida. Por otro lado, los precios no acompañaron al maíz para soportar una secada y entonces quedan unos cuantos lotes que quedan sin cosechar y a los que se va a volver después de la soja. Se habla de una cosecha record que supera todas las expectativas… Las expectativas de nuestra zona no han sido superadas y diría que es el revés. Los cultivos pintaban para más de lo que dieron, los promedios de rendimiento son muy buenos pero los veíamos tan lindos como nunca antes. No hay lotes que hayan fracasado, en soja de primera está cerca de los cuarenta quintales, algo para arriba o para abajo pero debajo de treinta quintales creo que no hay ningún lote, y por lo tanto los promedios son excelentes en toda la zona y creo que en el resto del país. Háblenos un poco sobre la rotación de los cultivos… Hoy en día rotación es una mala palabra. A partir de los anuncios que tuvimos hace un par de años, cuando se quería evitar que se cultivaba tanta soja, lo preponderante es la soja y creo que va a seguir así debido a que incluir una rotación significa cambiar una leguminosa por una gramínea, en este caso pasando de la soja al maíz o el sorgo, aportar volúmenes de rastrojo al suelo, pero es casi impensando en este momento porque los números del maíz son magros, prácticamente no hay rentabilidad, a no ser que suba en por lo menos diez pesos por quintal. La rotación es muy linda, nos gusta a todos los técnicos porque sabemos que los campos rotados responden mejor y tienen menos problemas de enfermedades porque las rotaciones no sólo hacen a una agricultura más sustentable, sino que también cortando el ciclo de los patógenos que atacan a un cultivo, y si hacemos un cultivo distinto es como que disminuye la presión de los hongos que puede haber en el suelo y que están esperando el monocultivo. Si bien hablar ahora de lo que se va a hacer en la próxima campaña es un poco apresurado, veo comprometido al sistema de rotación, que es lo que deberíamos hacer. ¿Cómo debería estar el suelo en esta época? Una vez terminada la recolección de la cosecha, el productor debe evaluar cómo está el suelo, si tiene malezas de inviernos, y en base a eso tomar la decisión de hacer un barbecho. Estamos hablando de lotes que van a siembra directa y la recomendación es mantenerlos lo más limpios posibles para poder acumular humedad y nutrientes, y encarar un nuevo cultivo, sea trigo, maíz o soja de primera, con una reserva de humedad y cantidad de nutrientes importantes para que el cultivo arranque bien, y esto se logra a partir de un barbecho largo. Es cosechar ahora y en unos días ir haciéndolos con productos residuales y que mantienen el campo limpio por bastante tiempo. ¿Qué se puede decir sobre la fertilización? En esta última campaña la fertilización ha sido inferior a lo que estábamos manejando, a raíz de los problemas financieros que vivimos el año pasado, donde las cosechas fueron muy malas en toda la zona y no quedó plata para invertir en fertilizantes. El productor achicaba un poco la cantidad de fertilizantes por hectárea a aplicar y en algunos casos se han hecho lotes sin fertilizan, siempre hablando de soja, que es el cultivo que más se adapta a un planteo de baja fertilización. Distinto es el caso del maíz o el trigo, que mal fertilizados son arrancar mal de entrada y en ese caso convendría decidirse por la soja porque estamos condenados al fracaso de entrada. La fertilización fue bajando y eso en el balance de nutrientes va a ser perjudicial para el suelo, y ojalá que esto se revierta en las campañas que vienen. Hemos tenido un reacomodamiento en los precios de fertilizantes, hacia abajo, que permite pensar un poco más en un balance de nutrientes en el suelo, que también hace a la sustentabilidad del sistema, si bien no es lo ideal porque también habría que aportar la rotación. La fertilidad se está deteriorando año a año y eso se nota en los análisis del suelo que venimos haciendo. Hasta el momento han caído aproximadamente 420 milímetros, ¿se han visto reflejados en la cosecha? Lo que veo, más que nada hablando de soja, veo que está dentro de promedios elevados pero se nota que no he tenido la suerte de lograr un pico de rendimiento que llegue a los 50 quintales o más, algo que dos años atrás lo hemos visto más fácilmente, aunque la variabilidad era totalmente distinta a la actual. Ahora un campo de alta fertilidad y uno de mediana están equiparados por la gran cantidad de agua disponible pero probablemente el ambiente, en lo que hace a radiación o a fechas de siembra, ya que vemos que las sojas de primera sembradas más tarde están rindiendo menos que las tempranas, esté afectando. En maíz se habló muchos de rendimientos muy altos pero la realidad es que no hemos podido fácilmente superar los 100 quintales, en esto podemos discutir un poco más porque el planteo de la fertilización nitrogenada ha sido bastante prudente y puede ser ese un factor limitante en el rendimiento. Pero hay que estar muy contentos, es una campaña espectacular, con promedios de rendimientos muy altos, y con una cosecha donde estábamos preparados para poner doble tracción y ruedas pala porque se venía un otoño muy llovedor, gracias a Dios no se ha dado y nos ha permitido cosechar la mayoría de los lotes sin problemas de piso tanto para las cosechadoras como para los camiones.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.