En el ejercicio 2011/2012 los productores destinaron 262.165 millones de pesos en concepto de gasto e inversión, según se desprende de un informe realizado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento Crea. El análisis desarrollado incluyó ganadería vacuna de carne y leche, cultivos agrícolas extensivos, cultivos regionales, hortalizas, legumbres y otras producciones animales. La suma de todos los rubros brinda el gasto e inversión del campo argentino en la campaña 2011/2012. Desagregado por actividad, en agricultura extensiva el gasto y la inversión fue equivalente a 94.710 millones de pesos; en ganadería de carne representó 101.594 millones de pesos; en ganadería de leche se invirtieron 20.294 millones de pesos y en cultivos regionales 19.720 millones de pesos. Estos cálculos fueron difundidos por la Mesa de Enlace en diciembre de 2012. La información tanto de hortalizas, legumbres y de otras producciones animales, resulta complementaria del informe difundido, manteniendo campaña y metodología para que los valores resulten comparables.
Hortalizas y legumbres Los gastos e inversiones para la producción de hortalizas y legumbres en nuestro país totalizaron 7.714 millones de pesos en la campaña 2011/2012, siendo en su mayoría gastos directos. Estas actividades de desarrollan en todas las provincias argentinas, tanto en cordones cercanos a centros urbanos como en regiones específicas por clima y calidad de suelo. Los principales números son: 32 producciones, 6.806.892 toneladas y 400.358 hectáreas, 84,8% de la producción se comercializa fresco y el 77% del gasto e inversión es local. El trabajo incluye los siguientes cultivos: acelga, ajo, alcaucil, apio, arveja, batata, berenjena, brócoli, cebolla, cebolla de verdeo, maíz dulce, coliflor, espárrago, espinaca, frutilla, garbanzo, lechuga, lenteja, mandioca, melón, papa, pimiento, puerro, radicheta, remolacha, repollito, repollo, rúcula, sandía, tomate, zanahoria y zapallo. Los puntos clave de hortalizas y legumbres son: los productores se caracterizan por ser heterogéneos y atomizados. Los productores manejan múltiples cultivos con alta capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y de mercado. Los alimentos producidos son perecederos, specialities y de consumo directo.
Producciones animales Completan la radiografía del gasto e inversión otras producciones animales, cuyo valor asciende a 18.133 millones de pesos. Las actividades analizadas fueron abejas, pollos (carne), gallinas (huevos), bubalinos, caprinos, conejos, equinos, ovinos, pavos y porcinos. Los principales números de estas actividades son: 10 producciones, 3.396.216 toneladas, 8,1 millones de toneladas de consumo de granos y 88% de gasto local. Los puntos clave en estas actividades son: durante el ejercicio ocurrieron eventos climáticos que impactaron desfavorablemente en la producción ovina y en la apicultura: sequía y cenizas. Pollos, gallinas y porcinos se caracterizan por: ser intensivas en el uso de superficie y minimizar el impacto del clima. Depender de la oferta adecuada de granos, servicios e infraestructura. Ovinos, caprinos y bubalinos se distinguen por ocupación territorial de zonas de baja productividad.
De la tierra al país En la Argentina las actividades analizadas implican que los productores invirtieron anualmente 262.165 millones de pesos en el ejercicio 2011/2012. De este total, se estima que el 78% se localiza en torno a las comunidades donde se lleva a cabo la producción. En conjunto la producción alcanzó las 150 millones de toneladas, incluyendo frutas, verduras, granos, legumbres, leche, carnes, madera y fibras. En alimentos Argentina produce para atender las necesidades de 440 millones de personas. El presente es el quinto trabajo desarrollado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento Crea para generar información confiable sobre la dimensión de las producciones agropecuarias en nuestro país.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.