La siembra de maíz, que debería haber dado sus primeros pasos en algunas regiones, está demorada por la falta de lluvias y casi el 10% del trigo implantado en el país, equivalente a 360.000 hectáreas, está comprometido por esa misma situación. El fin de semana pasado, las precipitaciones se concentraron en el centro, sur y este de la provincia de Buenos Aires, con registros de entre 15 y 70 milímetros. Allí se hace el 50% del trigo a nivel nacional (casi dos millones de hectáreas, sobre un total estimado para este ciclo de 3,9 millones de hectáreas) y luego de la siembra presentaba buenas condiciones.
Zonas afectadas “El norte de Córdoba, norte de Santa Fe, noroeste y noreste argentino no recibieron nada. Estas últimas regiones son las que necesitan agua con urgencia, ya que el trigo está avanzado fenológicamente (encañando o espigando) y transitando su etapa crítica, por lo que en condiciones deficitarias como las que está pasando ahora ya está perdiendo potencial de rendimiento”, dijo Juan Ignacio Dreiling, analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Suelos secos “Hoy los primeros centímetros del suelo están completamente secos y para sembrar es necesario una lluvia de buen caudal, cercano a los 40 milímetros o más. De estas regiones, sólo Entre Ríos acumuló precipitaciones este fin de semana, pero los registros estuvieron muy por debajo de lo requerido para arrancar con la siembra de maíz”, indicó el analista. Cristian Russo, especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, coincidió: “Esto no alcanza para que empiece la siembra”. Eduardo Sierra, experto en agroclimatología, también destacó que “todavía no llovió lo necesario para la siembra del maíz”. Y añadió: “Las lluvias fueron ligeras en gran parte del área agrícola, pero podrían ser más efectivas cuando vuelvan”. En este sentido, según el agroclimatólogo “se ven lluvias más abundantes del jueves (por mañana) en adelante”. Para el maíz, una generalización de las precipitaciones ayudaría a que la siembra proyectada no caiga más, ya que el lote que deja de sembrarse con este cereal por falta de humedad pasa a soja cuando llegan las lluvias. Un aliciente es que, no obstante, aunque con menores potenciales de rinde, el productor puede trasladar el maíz a siembras más tardías. Según la Bolsa de Cereales porteña, la siembra de maíz para grano comercial caerá 3,2%, a 3.560.000 hectáreas. Pero hay cálculos privados respecto de que el área podría reducirse aun más si, entre otros factores, se demoran las precipitaciones. En el trigo, si bien en las zonas donde se hace más del 50 por ciento del cultivo las condiciones son favorables, hacen falta precipitaciones para las regiones donde ya se está perdiendo potencial de rendimiento. El año pasado la cosecha del cereal fue de 8,5 millones de toneladas, lo que representó una merma del 41,4 por ciento respecto del ciclo anterior, según datos del Ministerio de Agricultura. Ahora necesita de buen clima para que pueda apuntarse a una producción mayor.
Ola de calor El clima caluroso continúa en ascenso. Las altas temperaturas en el centro y norte del país podrían marcar un récord, ya que entre el lunes y ayer se registraron valores inusuales para la época, que van desde los 29 a los 39 grados centígrados, un nivel histórico en pleno invierno. En Rojas y alrededores la temperatura al mediodía superó los 30 grados y la jornada se presentó con cielo algo o parcialmente nublado, vientos moderados o regulares del sector norte. En Córdoba, el calor no colabora para combatir los incendios forestales de la zona serrana, donde el fuego ya consumió más de 15 mil hectáreas. Para hoy, la mínima está pronosticada en 22 y la máxima en 38. Ayer, en Santiago del Estero, el “veranito” se hizo sentir con 40 grados. Para hoy se anuncia nubosidad variable, vientos moderados o regulares del sector norte, con algunas ráfagas y una temperatura que variará entre 22 y 32 grados. Para mañana se anticipa nubosidad en aumento, tiempo desmejorando, temperatura en disminución, vientos moderados del sector norte, cambiando al sector sur y una temperatura que tendrá como mínima y máxima 16 y 22 grados respectivamente.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.