Los productores no han quedado conformes, en algunos casos, con la cantidad de agua caída, anunciaron: que “es obligación decir también, que la situación actual no se soluciona con la llegada de una lluvia, el daño a los cultivos y pasturas ya tiene consecuencias irreversibles”. Y por lo visto así es porque el ingeniero agrónomo Daniel Lavezzari ratificó esta idea: “Las lluvias han sido escasas y desiguales. Sin bien, hay zonas que respiran aliviadas porque han tenido precipitaciones considerables –sobre todo las que superan los 30 milímetros-, la gran mayoría, no fueron suficientes para poner un corte al período de deterioro”. Y agregó: “En los campos que ha llovido entre 15 y 20 milímetros, el agua sólo significó un simple refresco para los cultivos, que no permite revertir, mínimamente, las consecuencias de la sequía que se sigue prolongando”. El potencial de rendimiento del maíz no se ha modificado; la etapa decisiva de su cultivo ya ha sido superada con falta de agua: en la campaña 2011-12 se han sembrado entre 35 y 40 mil hectáreas –un número levemente superior al de las campañas anteriores-, sin embargo, el rinde es un 50% menor que otros años; en siembras anteriores se esperaban entre 80 y 90 quintales, de esta solo se esperan alrededor de 40 quintales. La irreversibilidad del maíz es casi total: “Estas precipitaciones han logrado terminar de formar algunos granos que estaban en el límite de echarse a perder, pero tampoco hay que pensar que esto va a salvar la cosecha; es un porcentaje muy pequeño”, comentó, con tono preocupado el ingeniero, que en ese momento estaba adentro de un lote de maíz, analizando la situación. Las ciudades y pueblos que lograron revertir medianamente el panorama son aquellas que rondaron o superaron los 30 milímetros: los de mayores precipitaciones fueron El Socorro con 55 y Urquiza 50; Fontezuela con 40 milímetros, Pergamino con 38, 8 y Arrecifes con 37, son las que se ubicaron en un segundo orden y que también consiguieron acomodar ligeramente a la soja, que está entrando en su período crítico de crecimiento, el momento en que mayor cantidad de agua necesita la planta. Pero así como están los pueblos y ciudades que corrieron con mejor suerte, hay otros que apenas vieron algunas gotas y que siguen agravando su situación, respecto a la sequía: San Antonio de Areco fue la ciudad con menos cantidad de lluvia en toda la región, con 3 milímetros, junto con San Pedro que tuvo 7 milímetros, las únicas dos que no llegaron a los 10. Capitán Sarmiento con 12 y Carmen de Areco con 14 milímetros, también continúan en una situación muy compleja. Las dificultades crecen cuando los pronósticos climáticos muestran en un plazo de diez días, recién posibilidades de precipitaciones para el 17 de enero, es decir, una semana sin caída de precipitaciones, que puede ser determinante para los cultivos que están en el límite de perderse. Las ciudades que recibieron buena cantidad de agua, tienen un plazo de ventaja y están en condiciones de esperar hasta ese día para fortalecer los cultivos con más nutrientes, pero las zonas donde las lluvias pasaron casi desapercibidas no tienen el tiempo suficiente para seguir esperando semanas enteras sin agua, sobre todo cuando en los últimos días se registraron temperaturas muy altas. Hoy, el secretario de la Producción municipal José Apesteguía junto con representantes de las entidades agropecuarias locales darán una conferencia, donde evaluarán la situación después de las lluvias. El sector rural, indeclinablemente y más allá del alivio por la llegada del agua, pide por la suspensión de las retenciones para los cereales y oleaginosas –el mismo pedido que hizo el presidente de la Federación Agraria Eduardo Buzzi cuando visitó la ciudad, la asistencia por medio de créditos, concreta y real –no a través de subsidios-, y por último, la liberación y transparencia del comercio de cereales y oleaginosas.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.