Estados Unidos incrementó en 932% sus compras de trigo local y en 940% las de maíz argentino en los primeros cuatro meses del año, de acuerdo a datos de la certificación de exportaciones e importaciones difundida por el Servicio Nacional de Sanidad y Control Agroalimentario (Senasa). Las estadísticas oficiales publicadas por iprofesional.com dan cuenta de un alza de 43% interanual en el total de embarques de cereales, oleaginosas y derivados entre enero y abril últimos. La nueva política comercial (eliminación o baja de retenciones, fin del cepo para los granos y devaluación del peso) hizo que se exportaran más de 26,8 millones de toneladas en el primer cuatrimestre, desde las 18,8 millones de toneladas del mismo lapso de 2015. El trigo, el cultivo más castigado en años de intervención kirchnerista, experimentó el mayor avance: 125% interanual en cuatro meses, al totalizar 4,5 millones de toneladas contra la 1,99 millón de toneladas exportados un año atrás.
OTROS DESTINOS El principal comprador del trigo local sigue siendo Brasil, aunque recortó 11% interanual sus importaciones del cereal local, hasta 1,33 millón entre enero y abril últimos. Eso por la propia recesión brasileña y por problemas de calidad que tuvo el trigo local en esta campaña. Pero esos problemas de calidad proteica le abrieron al país un abanico de nuevos mercados. Estados Unidos en cuatro meses compró 108.129 toneladas de trigo local, contra las 10.475 toneladas que había adquirido el año pasado. Italia duplicó sus importaciones de trigo argentino en el mismo período, mientras Corea del Sur, Vietnam, Marruecos y Egipto volvieron a llevarse el cereal local tras años sin adquisiciones. Similar escenario encontró el maíz, el otro grano con exportaciones limitadas en años pasados. Entre enero y abril últimos, el Senasa certificó exportaciones por 7,94 millones de toneladas, 41% más que un año atrás. Vietnam fue en el cuatrimestre pasado el primer destino del maíz argentino, 7% menos que el año previo. En el mismo lapso se dispararon los despachos maiceros a Corea del Sur (1690%) y a Sudáfrica (1023%). En tanto, EE.UU. subió 940% sus importaciones de maíz argentino, al totalizar 49.506 toneladas. Brasil fue el que más amplió sus compras de maíz argentino este año: pasó de apenas 29 toneladas entre enero y abril de 2015 a las 200.866 toneladas en los primeros cuatro meses de 2016, como consecuencia de la sequía que diezmó su zafrinha. Por otro lado, del informe del Senasa se desprende en parte el efecto de retraso en la cosecha y comercialización de soja que tuvo el temporal de 20 días de abril. Las ventas externas de soja sin procesar cayeron 43% interanual, al sumar 468.327 toneladas en estos cuatro meses, contra 824.335 toneladas embarcadas entre enero y abril de 2015, indicó El Cronista Comercial. No obstante, los subproductos de la oleaginosa más que compensaron esa merma. Los embarques de harina de soja crecieron 39% interanual y totalizaron más de 8,66 millones de toneladas. Las ventas externas de aceite de soja subieron en cuatro meses 41%, al alcanzar 1, 48 millón de toneladas.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.