La logística argentina es la más cara de la región, comparado con los países vecinos, de modo que las exportaciones nacionales pierden competitividad, así lo aseguro el ministro de Trasporte de la Nación, Guillermo Dietrich, al participar este viernes en la última jornada de la Mesa de Carnes, que se realizó en el ámbito de la 132ª Edición de la Exposición Ganadera de Palermo. El titular de Transporte, durante su presentación reseño algunas de las principales obras de infraestructura y transporte que el gobierno nacional viene realizando, entre las que mencionó la renovación de 500 kilómetros de vías férreas en el Belgrano cargas, en el norte del país, a la vez que anunció obras de mejoramiento en la ruta 9 para facilitar el acceso al Puerto de Rosario, obara para la quqe se tiene previsto una inversión de 10.000 millones de pesos. “La logística en Argentina es más cara que para nuestros vecinos y esto es un gran problema porque cuando exportamos carne tenemos dos tráficos, el marítimo internacional donde los costos son similares, y el tráfico doméstico donde nuestros costos son mucho mayores y esto es pérdida de competitividad teniendo en cuenta que la logística tiene un componente muy importante en muchos productos”, expresó Dietrich. Durante la segunda parte de la Jornada de la Mesa de las Carnes disertaron, además del ministro Dietrich, y el presidente del Banco Nación (BNA), Javier González Fraga, en el panel “Política financiera y de infraestructura en el nuevo escenario”. En tanto que, Guillermo Bernaudo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria de la Nación, cerró el encuentro. Dietrich repasó todas las obras que se realizaron y las que están en ejecución en los distintos ejes de su Área: estructura vial, trenes, puertos y vías navegables, y aviones. “Hemos bajado a la mitad el costo de construcción de autopistas con transparencia en las licitaciones, generando mayor competencia y llevando adelante un proceso virtuoso. Hemos ahorrado $ 72.000 millones en dos años (2016-2017)”, afirmó el funcionario. El costo logístico Por caso, costo por tonelada y por kilómetro para una distancia de 300 km (en centavo de dólar) es de 11, 3 para Argentina; de 8,2 para Brasil y de 6,8 para Estados Unidos. “Para mejorar esto desarrollamos infraestructura vial: 356 km de autopistas finalizados y 1.326 km en ejecución. Cuando llegamos había 2.800 km de autopistas y vamos a hacer en cuatro o cinco años el doble de los kilómetros que se hicieron en 65 años. Hemos terminado más de 5.000 km de rutas en todo el país de pavimentaciones nuevas o repavimentaciones y tenemos casi 15.000 km en ejecución”, enumeró el ministro. Al tiempo que remarcó que una autopista reduce en un 20% los costos de logística. Nuevas normativas Dietrich también destacó el cambio realizado al aprobar la normativa para el uso de los bitrenes que permiten pasar de un máximo de 45 toneladas por camión a 75 toneladas. Actualmente hay 13.000 km de corredores aprobados por las provincias. Otro punto que subrayó es el cambio en la escalabilidad al permitir la incorporación de un tercer eje por camión lo que permite elevar la carga de 45 toneladas a 52 o 55 toneladas. Todo esto permitiría bajar costos de transporte entre un 15% y un 30%. Ferrocarril En materia de trenes informó que ya hay más de 500 km de vías renovadas en el Belgrano Cargas, más de 400 en obra, 220 adjudicadas y 80 en licitación. Además, indicó que este año se transportarán casi 5 millones de toneladas en el Belgrano y más de 6 en 2019. Vía aérea El funcionario señaló que las nuevas rutas abiertas por las distintas empresas que operan en el país, que ha traído aparejado un notorio crecimiento de la capacidad de bodega lo cual está incrementando significativamente las exportaciones de varios sectores por ese medio, entre ellos el de la carne. De acuerdo a Dietrich, la exportación de carne por vía área creció un 75%. CREDITOS En tanto, González Fraga reiteró algunos de los conceptos pronunciados el jueves en la inauguración del stand del BNA cuando enúmero las distibntas líneas crediticias en pesos o dólares para el campo y aseguró que: “el Banco Nación volvió con todo a apoyar al sector ganadero”. “He defendido el enfoque gradualista y no me arrepiento de haberlo hecho. Lo que ha estado pasando en estos meses de ninguna manera inhabilita lo que se intentó hacer en los dos primeros años”, expresó Javier González El titular del BNA, más adelante sostuvo: “No podemos tener mala memoria y hacer crítica fácil”, lo que se hizo “permitió arreglar con holdouts, salir del cepo, bajar retenciones -en algunos casos totalmente-; permitió el blanqueo, y la obra pública”, enumeró el funcionario. Más adelante dijo: “Es un mundo complicado que nos presenta problemas, pero también nos presenta oportunidades. Los invito a tener una actitud positiva con respecto de la ganadería, y les digo el Banco los va a acompañar”. Y agregó: “En el último año y medio hemos dado más de veinte mil créditos a los ganaderos. Estamos realmente financiando inversión en la actividad”, dijo. González Fraga aseguró que “el Banco Nación volvió con todo a apoyar al sector ganadero” y habló del desarrollo de créditos “que tienen importancia estratégica para exportar”. Finalmente promovió las líneas que el BNA trajo a la Exposición para acompañar los procesos y remarcó: “queremos una ganadería diferente a la que hemos tenido en estos últimos cuarenta años, que exporte la mitad de su producción y recuperar el podio”. Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, a su turno, aseguró que “el trabajo conjunto entre los privados y el sector público son un ejemplo interesante de la cadena de las carnes”. El funcionario, que representó al ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere, dijo que “aún quedan metas por cumplir”, destacando que “hay cosas que están en marcha y prontas a concretar”. Entre otros “tenemos que lograr que el DTE (Documento de Tránsito Electrónico) sea la única herramienta para superar el tema de las guías. Es algo de hace cien años y que lleva mucho tiempo tramitarlo, largas colas en los municipios”, agregó. También apuntó a “la mejora en la eficiencia reproductiva” pues “en Argentina hay muy bajo nivel de ternero logrado por vaca, y es una de las grandes deudas pendientes”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.