Hoy se celebra el Día Mundial sin Tabaco, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mostrar la importancia de la lucha de la epidemia del tabaquismo, la principal causa de muerte prevenible en todo el mundo. El lema para este año será «Interferencia de la industria tabacalera» y a escala global la campaña se enfocará en la necesidad de exponer y contrarrestar los intentos, cada vez más agresivos, de la industria tabacalera para obstaculizar la firma, ratificación e implementación del convenio marco para el Control del Tabaco de la OMS en los distintos países.
Nocivo Autoridades sanitarias aprovecharon la efeméride para insistir en la necesidad de desterrar el mito de que el único riesgo de fumar es padecer cáncer de pulmón. Al respecto, recordaron que “el consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo” y puntualizaron que “cada año mueren más de 5 millones de personas en el mundo a causa del tabaquismo. Se estima que la mitad de los fumadores muere de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco y que viven en promedio 10-15 años menos que los no fumadores”. “Fumar daña todos los órganos del cuerpo y hoy en día ya no quedan dudas de que el tabaquismo es sumamente nocivo”, destacaron y recordaron que las principales causas de muerte por consumo de tabaco son: enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias”. “En las mujeres, se suman a estas complicaciones los trastornos de aparato reproductor. La mayoría de los efectos adversos del tabaquismo son dosis dependientes, es decir que son peores cuanto más se fuma. Sin embargo, no hay un nivel de consumo seguro para la salud”. En este punto, los especialistas coinciden en señalar que “el consumo de tabaco comienza a dañar el organismo ni bien se comienza a fumar, y el consumo de unos pocos cigarrillos por día igualmente es dañino para la salud afectando particularmente el riesgo de enfermedad cardiovascular”. Respecto del riesgo de enfermedad cardiovascular, un informe difundido por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en las últimas horas revela que el 49,3 por ciento de los fumadores presentan algún factor de riesgo cardiovascular como hipertensión o diabetes sumado al que, de por sí, acarrea el tabaquismo. “Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y discapacidad aquí y en el mundo. A su vez, está probado que dejar de fumar es lo más eficaz para reducir el riesgo de padecerlas”, explicó el documento emitido por el Ministerio de Salud y recordó que “hoy se sabe que fumar es la principal causa de muerte evitable y que el 50 por ciento de los fumadores morirán por alguna razón vinculada a esta adicción y que los fumadores viven, en promedio, diez años menos que los no fumadores”. Con cerca de 5 millones de fumadores, un 33 por ciento de la población en la provincia de Buenos Aires se enfrenta al desafío de reducir el tabaquismo con intervenciones oportunas. Por eso, la cartera sanitaria provincial cuenta con casi 100 consultorios gratuitos de cesación tabáquica en hospitales públicos y Centros de Prevención de Adicciones. Además, desde el programa ministerial “Salud sin Humo” se está capacitando a nuevos equipos para que los fumadores tengan acceso a los tratamientos en todas las regiones sanitarias de la provincia de Buenos Aires. Estudios realizados en países “desarrollados” concluyen que existe una mayor cantidad de fumadores en los sectores de menores ingresos y bajo nivel de instrucción. Sin embargo, en el estudio en la provincia de Buenos Aires se observó que “el tabaquismo atraviesa todos los sectores sociales, incluso los de alto nivel de instrucción con acceso a todo tipo de información”. Expertos coinciden en que ésto ocurre porque si bien se avanzó en las políticas antitabaco, persiste la idea de que fumar es un hábito y no una adicción, una enfermedad crónica que requiere tratamiento.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.