La enfermedad apareció más temprano que en la campaña pasada por las condiciones ambientales actuales, especialmente temperatura y humedad. Recientes mediciones realizadas por la fitopatóloga Cristina Palacio anuncian que la roya común del maíz ya está presente en los campos del sur de Santa Fe en plantas que están recién en V2. Nunca se la vio en estadios tan tempranos, por eso los especialistas del Servicio Técnico Syngenta aconsejan intensificar los monitoreos para evitar pérdidas. Es sabido que las enfermedades del maíz tienen un efecto directo sobre el rendimiento, y sobre todo si se presentan desde temprano. Según informó el equipo que conduce la Ing Cristina Palacio, Directora de Servicios de Investigación y Estudios Fitopatológicos (SIEF) y profesora de fitopatología de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), el pasado18 de Octubre se detectó la presencia de roya común de maíz (Puccinia sorghi) en la localidad de Venado Tuerto. La incidencia en estadio fenológico V2, (10 cm de altura de planta) en las zona es de 5 %. Es decir: de 100 plantas, 5 tienen al menos una pústula. Si bien la presencia del hongo es baja y se encontró sobre germoplasma sensible, las condiciones ambientales son altamente favorables para que la enfermedad siga avanzando. Los técnicos de Syngenta en la zona afirman que esta enfermedad se reproduce sin necesidad de humedad y el único factor climático que podría frenarla serían temperaturas superiores a los 28° o 30°, lo que es inusual en el mes de octubre. Se debe tener en cuenta que las primeras pústulas del la campaña anterior se encontraron, en esta zona, a mediados de noviembre. Este año se han adelantado las condiciones, especialmente ambientales (temperatura y humedad), para la aparición temprana de roya. En la campaña 2009-2010 la zona de Venado Tuerto fue una de las más afectadas por roya de maíz. Las variedades más susceptibles, según la evaluación realizada por la Ing. Cristina Palacio fueron: P2069Y, DK670MGRR2 y DK747MGRR2 Syngenta aconseja intensificar el monitoreo sobre todos los materiales comerciales para poder anticipar medidas de control en caso de altas severidades en estadios tempranos del cultivo, buscando preservar el estado verde de las hojas por más tiempo.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.