El jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Ricardo Echegaray, relató ayer que “de las diez firmas que más granos vendieron en 2009, hay cuatro que no pagaron ni un solo peso de ganancias”, pero de momento no trascendió que se le hayan implementado multas sino advertencias de posibles revisiones más exhautivas de sus declaraciones impositivas y la posible convocatoria a estas empresas a una reunión esta semana. El funcionario también denunció que “la mayor exportadora de aceites tampoco aporta al crecimiento de la recaudación, porque en el ejercicio fiscal 2009 el resultado de su declaración de ganancias fue cero”. Los datos surgen del informe elaborado por la Afip donde se analiza a las exportadoras de cereales y oleaginosas y a las empresas aceiteras, sector que, según trascendió, sería convocado esta semana a una reunión con Echegaray; quien el jueves tuvo un encuentro similar con los directivos de la industria automotriz. De acuerdo al documento, las empresas cerealeras, informaron en el último año fiscal ventas por 49.733 millones de pesos, las y el impuesto determinado alcanzó 304 millones. A través de un comunicado, la Afip precisó que las cuatro exportadoras de cereales y oleaginosas que no pagaron ni un peso del impuesto a las ganancias facturaron en 2009 cerca de 13.280 millones de pesos, lo que representa el 26,7% del total del sector. Asimismo, puntualizó que la más importante aceitera facturó cerca de ocho mil millones de pesos, lo que representa el 24,5% del total de las ventas del rubro. “Los grupos concentrados recurrieron a una planificación fiscal nociva. Al analizar las declaraciones juradas de ganancias presentadas en su mayoría, en mayo pasado, advertimos que estos sectores, que son los que más ganan, también son los que menos quieren pagar”, acusó el máximo responsable del organismo encargado de la fiscalización tributaria y de sancionar en caso de detectar elusiones o evasiones impositivas. El funcionario indicó que las exportadoras de cereales y oleaginosas registraron un descenso del 73,7% en el impuesto a las ganancias. “En 2008, abonaron al fisco 1.156 millones de pesos; mientras que en 2009 sólo pagaron 304 millones de pesos”, detalló en su relato. Por otra parte, sostuvo que el sector incrementó la facturación del primer semestre en 12.170 millones de pesos, lo que representa una suba de 44,1% con respecto a igual período del año anterior. Rojos en duda. “Otro dato llamativo que arrojó el informe sobre exportadoras de granos fue el incremento exponencial de los resultados financieros negativos al comparar las dos últimas declaraciones de todas las empresas”, relató. En este sentido, comparó que mientras en 2008 verificaron gastos por 209 millones de pesos, en 2009 fue de 876 millones, o sea un 319% más. “Estos datos, en principio, aparecen como una maniobra de planificación fiscal nociva lo que llevará a la Afip a realizar una fiscalización profunda sobre ese segmento de contribuyentes”, previno. En el caso de las aceiteras, el trabajo indicó que se registró una baja de 301 millones de pesos a 243 millones en el impuesto a las ganancias, si se compara el 2008 con el 2009, lo que implica una merma de 19%. Asimismo, el documento apuntó que en el primer semestre de 2010 las ventas alcanzaron a 24.340 millones de pesos, un 54,7% de crecimiento respecto de 2009. La semana pasada, al disertar en la apertura de la 2ª Despachante, Echegaray había mencionado a los cereales y oleaginosas dentro de los productos con mayor participación en las maniobras de triangulaciones nocivas. A modo de ejemplo, había citado el caso de Suiza, donde en 2009, se facturaron 4.328 millones de dólares pero arribaron mercaderías por un valor de 1.518 millones. Sobre ese total, según contó, el 60% corresponde a granos, 15% a minería y el 10% a petróleo.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.