El Ingeniero Agrónomo Darío Burgues dialogó con TIEMPO DE NOTICIAS, trazando un panorama tras las últimas lluvias caidas en la región. Además habló sobre las consecuencias de la sequía en nuestra zona, del difícil año que deberá afrontar el campo y de la coparticipación de retenciones con el “fondo de la soja”.
¿Llega tarde esta lluvia?
Si, en lo que hace a la cosecha gruesa ya estaba definida, quizá queda algún lote en lo que puede hacer mejorar el peso del grano, pero en general ya estaba definido.
¿Cuál es rendimiento de esta cosecha?
La merma es muy notoria en toda la zona, acusa ahora lo que fue pasando durante todo el ciclo del cultivo, tanto en soja como en maíz. Estamos recolectando lo que hay, pero en lo que hace a rendimiento y calidad es una muy mala campaña.
¿Es muy inferior a lo del año pasado?
Si, sin dudas. Estamos un 50% abajo y hasta en algunos casos es hasta un 70% menor que en años normales. Si le ponemos números, hay rendimientos que van de 8 o 9 quintales de soja. Tenemos algunos casos aislados que están pasando los 30, quizá por que han logrado alguna lluvia en tiempo y forma, seguramente es eso lo puede haber ayudado o por que el campo esta bajo y de esa manera se puede haber aprovechado mejor las napas freáticas. En líneas generales está un 50% menos que una campaña normal de soja. En el maíz hay números aun mas inferiores, por que hablamos de unos 35 o 40 quintales, cuando el maíz normal para esta zona supera los 80. En realidad y en este sentido el panorama es bastante desalentador.
¿Qué se viene ahora?
Estamos en plena etapa de reconexión, es realmente difícil saber lo que va a venir. No se como encarará esta nueva campaña el productor. Si hablamos de pasos normales, es decir en orden cronológico, al término de la cosecha viene el arreglo de alquileres para los campos arrendados y luego el plan de siembra nuevo para la próxima campaña. Para el productor que esta interesado en hacer trigo, es decir un cultivo de cosecha fina, tendrá que tener muy en cuenta las precipitaciones que caerán desde ahora en adelante, como para ver como puede llevar adelante esta campaña fina con una recarga en el perfil del suelo. Hoy la reserva de agua está totalmente diezmada y prácticamente no hay humedad en el suelo, como en otros años, que te permiten mirar la campaña de trigo o cebada (que es generalmente lo que se hace en la zona) con tranquilidad de afrontar momentos de sequía en el ciclo.
Ahora dependemos, si no cambia el panorama de humedad, de las lluvias que vayan sucediéndose en el invierno, pero se sabe que la posibilidad de la recarga de perfil la tenemos durante el otoño que es cuando llueve más. Ya pasado mayo y hasta septiembre las precipitaciones, normalmente, son muy escasas. Debemos prestar mucha atención a lo que suceda ahora con las lluvias.
En un artículo que se publica este semana en la edición impresa del diario La Nación, Mercedes Colombres muestra un informe, en el que sita como fuente a Alfredo Rodes, de Carbap, sobre lo que aportan algunas ciudades de la provincia de Buenos Aires en el “fondo de la soja” y cuanto recibirán por las coparticipaciones de retenciones (ver cuadro).
Al respecto Darío Burgues dijo “lo que se muestra allí tiene que ver con la cantidad de habitantes de cada población, entonces es ahí donde, por ejemplo, La Matanza se ve favorecida por esta coparticipación. Si me piden una evaluación sobre nuestra región en particular, vamos a vernos perjudicados por que habrá menos plata dando vuelta en la zona; ya lo habíamos dicho el año pasado.
A esto debemos sumarle el agravante de la sequía, que causará graves problemas financieros. La mayoría de los productores, a pesar de venir de buenas campañas, se van a encontrar con que la plata no le va a alcanzar para cumplir, en algunos casos con los compromisos asumidos y en otros con la nueva campaña.
Todo ese dinero que sale y vuelve poquito termina notándolo el resto de los habitantes de la región, por que hasta el último eslabón de la sociedad se termina viendo perjudicado. Los que están directamente relacionados lo notaran primero y después lo sentirá el resto de los sectores.
Tenemos un panorama desalentador…
Encaramos una campaña con insumos en valores muy elevados respecto de otros años. Se puede nombrar básicamente a los fertilizantes, que quizá sea lo que más se encareció el último período, esto se afrontó con los recursos propios que tenían los productores. A ello hay que sumarle un elevado costo de alquiler, que se pagaba por que el negocio era rentable; la tierra es escasa y esto producía una competencia que permitía que los precios se elevaran hasta niveles bastante peligrosos a mi criterio, donde se dejaba de lado el riesgo climático; ¿por que?, por que el riesgo climático nos lo habíamos olvidado ya que veníamos de épocas en donde era cuestión de hacer una cuenta y nada mas. Le poníamos 40 a la soja, 90 al maíz y luego la cosa funcionaba. Este año fue todo al revés, alquileres altos, insumos caros, niveles de producción muy altos y rendimientos muy bajos, los mayores que yo recuerde. No es solo para soja y maíz, sino que también es para trigo y cebada, o sea que el año completo vino mal. Yo hablo de granos, por que es lo que mas nos toca de cerca, pero el que trabaja con hacienda tiene el mismo problema, por la reserva del empaste y demás. En definitiva esto es muy malo para el productor.
Ahora no hay margen para equivocarse, hay que ver bien lo que se va hacer. Es cuestión de tomar decisiones correctas.
Respecto de cómo continua el trabajo en el campo Burgues dijo: “en la parte técnica ahora tenemos un problemas de arrastre de trips para todos aquellos productores que tienen pensado un verdeo. Para hacer una pastura tienen que tener mucho cuidado con estos bichitos por que ni bien nacen las plantas ya la están atacando y probablemente las pueden llegar a secar. Hay que utilizar cura semillas sintéticos para evitar este tipo de problemas.
Para el productor granario que piensa hacer trigo o una cebada debe prestar mucha atención al tema precipitaciones de acá en adelante, porque para encarar este cultivo necesitamos 150 o 200 milímetros de reserva en el suelo. Hay muchos trabajos a nivel CREA o INTA que indican que los rendimientos finales ya comienzan con una perdida muy importante, y estos son parámetros para tener en cuenta.
INFORME DE LA NACION
El diario La Nación publicó esta semana una nota que lleva como título “Favorecerá al conurbano la coparticipación de granos”, en la cual indica que según un informe de Carbap, las comunas agropecuarias perderán.
Un párrafo de la nota que escribe Mercedes Columbres dice: “Para acentuar la desigualdad, los dos grandes productores de la oleaginosa en la provincia de Buenos Aires, que son Pergamino y General Villegas, obtendrán 461.000 y 620.000 dólares del fondo federal, respectivamente. Esta cifra es entre siete y diez veces menos de la que se llevarán dos baluartes del kirchnerismo: La Matanza (que recibirá 6,4 millones de dólares del reparto de las retenciones y Malvinas Argentinas (a quien le corresponderá 3,5 millones de dólares).
Otros partidos que figuran entre los más desfavorecidos del reparto, por que aportan entre cinco y diez veces más de lo que recibirán del fondo, son Lincoln, Pehuajó, Rivadavia, Rojas, Salto, Junín y Trenque Lauquen. La mayoría de ellos, gobernados por intendentes de la UCR y de la Coalición Cívica.
De acuerdo con las estimaciones de Carbap, la cosecha de soja de la provincia de Buenos Aires será de unos 8,6 millones de toneladas, sobre un total nacional estimado en 40 millones. Eso da como resultado un aporte en retenciones que asciende a 1083 millones de dólares.
De esos 1083 millones, volverían a la provincia de la mano del fondo federal 326 millones de dólares, de los cuales 228 quedarán para la administración provincial y 98 millones llegarán a los partidos…
…Buenos aires, por otro lado, es a pesar de todo una de las provincias mas favorecidas, ya que recibe un 21% de coparticipación. Otras grandes provincias productoras como Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, recibirán cifras de entre cinco y diez veces menores de lo que aportan en retenciones…”
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.