El mes pasado dieron comienzo, a cargo de profesionales del Centro Preventivo Asistencial, los cursos de cesación tabáquica, los cuales se dictan en dependencias del Hospital “Saturnino Unzué”. Las profesionales Silvia Lanzone y Silvina Sanes, del CPA, dieron detalles acerca de la marcha de los mismos, destacando la primera que “comenzaron el primer viernes de abril, ha habido más de 20 inscriptos pero como siempre se produce alguna baja, ahora están concurriendo entre 17 y 18 y estamos arribando al cuarto encuentro, donde contamos con la presencia del doctor Abril, que habló de numerosos temas, básicamente de los beneficios de no fumar y que el dejar de hacerlo muchas veces va acompañado con algún tipo de medicación”. Siguió relatando que “la semana pasada tuvimos a charla de la nutricionista Eliana Baudena, que habló acerca de lo que se requiere para tener una alimentación lo más completa posible, ya que una característica entre los fumadores es que esté alterada, que no se tenga el hábito del desayuno”, a lo que Sanes agregó que “dejar de fumar y engordar es una preocupación de casi todos los fumadores, más en las mujeres”. Siguió relatando Sanes que “con este grupo nos quedan otros tres encuentros, estamos en un período donde muchos han logrado reducir al menos a la mitad lo que fumaban y otros se han planteado una fecha para dejar, y el próximo paso es ir ideando un día completo sin fumar para hacer una evaluación de cómo se sienten, tomar en cuenta sus fortalezas y darse cuenta que se puede vivir sin fumar”. Sobre la participación de la comunidad en los cursos, Sanes indicó que “el promedio es este número de participantes, esta vez a lo mejor el horario de las 19 horas ha favorecido”, y en cuanto a los resultados Lanzone destacó que “muchas veces sucede que las personas logran una reducción, más o menos un 30 por ciento de los inscriptos han logrado dejar, pero está la posibilidad de continuar con otras entrevistas, iniciar un tratamiento individual o que se complemente con la toma de un medicamento, para lo cual es necesaria la consulta con un médico, ya que hay personas que tienen una gran dependencia del tabaco y no les resulta fácil poder dejarlo, la medicación es como el último recurso y hay gente que tomando la medicación, lo alcanza”. “Estadísticamente se sabe que cuanto más intentos se han tenido, más posibilidad hay de dejar el consumo de tabaco”, enfatizó la psicológa Silvina Sanes, quien explicó que “por eso le damos el estímulo a los fumadores de que si esta es la primera vez que se plantean dejar de fumar y no lo logran, de alguna manera evitar la frustración porque está dentro de la estadística que no se logre en el primer intento, aunque con reducirla se achica notablemente la ingesta de nicotina, pensando que estamos hablando de una adicción, de una dependencia física, psicológica y social. Haciendo toda esta revisión, desde el grupo, entre ellos mismos se pasan información sobre qué cosas a cada uno le resultan favorables y el trabajo grupal nos ha permitido tener una experiencia muy agradable para trabajar una problemática tan importante como es el tabaquismo”. Lanzone siguió comentando que “estamos trabajando en Hunter y con los distintos cursos, el 31 de mayo es el Día Mundial de Tabaco y en estos talleres proyectamos estos videos, que son como disparadores de las inquietudes que tienen los jóvenes, de acuerdo a las edades son los interrogantes y cómo se van dando esos talleres”, adelantando que “la idea es seguir trabajando con todas las escuelas, llegando con una propuesta para que el 31 de mayo se haga un trabajo áulico que tenga que ver con la prevención del tabaquismo”. Informó que “en el CPA tenemos material que nos ha provisto APEC y está dispuesto para poder trabajar y generar conciencia de lo importante que son los ambientes libres de humo y prevenir esta enfermedad”, agregando Sanes que “en estos talleres abordamos el tabaco como una droga de inicio junto con el alcohol, y esto nos permite hacer reflexiones acerca del consumo de otras drogas, trabajando otras problemáticas que preocupan en nuestra sociedad”. En cuanto al porcentaje de jóvenes fumadores, Lanzone explicó que “las estadísticas en la provincia de Buenos Aires muestran que los chicos entre los 12, 13 y 14 años se inician en el consumo del tabaco, se habla de un 60 por ciento de jóvenes que lo consumen”, enfatizando Sanes que “en todos estos años, con la ley y la restricción de fumar en lugares públicos, ha habido una movilización que ha respondido favorablemente no sé si a retrasar el consumo pero sí empezar a plantearse en las familias y en las escuelas. El consumo de tabaco generalmente se inicia en la adolescencia pero poder dar cuenta de una información clara sobre los efectos nocivos, tenemos la idea que va permitir en las próximas generaciones, retrasar el consumo y disminuirlo”. “La gente comienza a plantearse esta idea, que mejoraría su salud si deja de fumar”, remarcó Lanzone, quien agregó que “muchas veces las personas están en lo que se llama una fase de contemplación, proyectan la idea y aún no pueden plasmarla, están en el camino de dejar de fumar y eso es bueno, y muchas veces hay noticias, como lo que sucedió con Sandro, que son movilizadoras para empezar a pensar que consumir tabaco tiene que ver con una problemática que en un inicio es silenciosa, no sabemos que nos está haciendo mal pero sus efectos son más adelante”. Lanzone sostuvo que “ha habido más personas interesadas, a veces no vienen al primer curso pero es probable que al siguiente se acerquen y por eso difundimos tres fechas que va a haber a lo largo del año, ya que hay gente que ahora tiene el deseo de dejar de fumar pero hace el próximo curso”, informando Sanes que “los que deseen pueden acercarse y tomar contacto con nosotros, hacer una primera entrevista de admisión, que generalmente es individual, e interiorizarse en qué consiste el segundo curso, que estaría comenzando en julio de este año”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.