El Paederus hizo su aparición debido a la crecida del Río Paraná y al aumento excesivo de sitios húmedos. Ya se registraron casos en Entre Ríos, Santa Fe, y lugares de la costa norte de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de un insecto ponzoñoso parecido a una hormiga, mide menos de un centímetro; tiene antenas, alas y llama la atención su vivo color rojo. Viven en la humedad de los jardines, cerca de ríos, arroyos, humedales, y entran a la casa atraídos por la luz. Son de hábitos nocturnos y para evitar que entren en los hogares pueden colocarse mosquiteros o reducir el número de lámparas encendidas, sobre todo las luces blancas y brillantes. Es primordial evitar cúmulos de basura que contengan residuos animales o vegetales en descomposición. Ante la aparición de un insecto deben quitárselo del cuerpo pero sin atacarlo, ya que al hacerlo largará el veneno y provocará la irritación en la piel. En caso de ser atacado los profesionales recomiendan lavar con jabón neutro y consultar rápidamente al médico. El veneno produce una dermatitis de contacto. En las primeras 48 horas aparece un edema de apariencia rojiza que a veces presenta pápulas y prurito. A partir de las 48 horas continúa con eritema, se forman vesículas o ampollas que pueden tornarse purulentas. Entre el quinto y el octavo día, la toxina se difunde y da lugar a lesiones secundarias alrededor de la lesión primaria, que pueden confundirse con contaminación bacteriana. En esta etapa puede haber dolor, fiebre y malestar general. Recién después de ocho días la eritema comienza a disminuir y se forman costras que luego caen.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.