El ascendente jujeño Bruno Arias, artista consagración de la edición 2013, y el popular salteño Jorge Rojas encabezan la noche del sábado la apertura de la 54ta. edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que se extenderá hasta el 2 de febrero. El tradicional festival, siempre ecléctico, reunirá en nueve jornadas a artistas de diferente laya: desde los masivos Abel Pintos, Soledad Pastorutti (ausente en 2013) o el Chaqueño Palavecino hasta virtuosos como el guitarrista Juanjo Domínguez, el trío MJC o el armonicista Franco Luciani y uste lo vive por F.M. TIEMPO 100.9 Mhz. Además de Arias y Rojas, se presentan en la Plaza Próspero Molina Sergio Galleguillo, el dúo Los Visconti, `La Bruja` Salguero, Mario Boffil, Paula Basalo y la delegación de la provincia de Santiago del Estero, entre otros músicos. «Cosquín es una marca, con sus virtudes y sus defectos. Siempre es importante estar presente. Y nosotros en 2014 vamos a festejar 40 años desde nuestra primera presentación», dijo Abel Visconti, uno de los encargados de abrir el Festival. Por su parte, Juanjo Domínguez afirmó que llevar su guitarra a Cosquín supone enfrentarse a un público «no siempre dispuesto a escuchar», pero aclaró que «se sabe que es así y se trata de una vidriera importante para los artistas». En tanto, el guitarrista Juan Falú será otro de los protagonistas del Festival: presentará en la noche del viernes 29 un homenaje a su tío Eduardo Falú, fallecido el 9 de agosto pasado a los 90 años. El tucumano ofrecerá el espectáculo «Falú por Falú», acompañado por Liliana Herrero (voz), Marcelo Chiodi (vientos) y Lilián Saba (piano). «En Cosquín siempre tuvieron más posibilidades de éxito aquellos que hacían temas fuertes, rápidos y conocidos, pero en el tiempo de Eduardo había un lugar y un espacio para otras obras e interpretaciones. Hoy sería raro que la figura central de una noche fuera un artista que tocara solo con una guitarra no enchufada», dijo Falú. El Festival continuará el domingo 26 con la presencia en la Plaza Próspero Molina de Luciano Pereyra, Orellana Luca, Antonio Tarragó Ros, el dúo Juan Carlos Baglietto-Lito Vitale, Mariana Carrizo y Jorge Marziali-Marita Londra. Por su parte, Los Tekis, Facundo Toro, Inti Huayra y Lázaro Caballero Moreno animarán la velada del lunes 27. El concierto central del martes 28 estará a cargo de Abel Pintos. Ese día también tocarán Guitarreros, Los Alonsitos, Claudia Pirán y delegaciones provinciales. El miércoles 29 actuarán Dúo Coplanacu, Raly Barrionuevo, El Carabajalazo y el Ballet Nacional; mientras que el jueves 30 será la noche del Chaqueño Palavecino, Los Guaraníes, Mariana Cayón, Juanjo Domínguez, Juan Falú y el 50 aniversario de la Misa Criolla con Opus 4. El viernes 31 tendrá en el escenario a Las Rositas, Aymama, Joel Tortul, Teresa Parodi y León Gieco. El sábado 1 de febrero se presentarán Soledad, Orozco-Barrientos,José Ceña y, la clausura, el domingo 2, incluirá a Los Nocheros, Jairo, Leandro Lovato, Milena Salamanca, Omar Moreno Palacios y el Ballet Nacional. Además del escenario folclórico en la Plaza Próspero Molina, el festival se completará con numerosas actividades como el Encuentro Nacional de los Poetas, la Feria de Artesanías y Arte Popular, las peñas y los espectáculos callejeros.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.