El director del Coro “Vivencias” destacó que “existe una onda positiva, nos llevamos bien, todos ponemos el mismo esfuerzo para que esto siga adelante”. En cuanto a la celebración, anticipó que “como nuestro aniversario coincide con el Bicentenario, queremos que sea un homenaje a nuestra patria”. A poco tiempo de realizarse los festejos del 10º aniversario, Carlos Cabezón habló de la realidad y proyectos del Coro “Vivencias”, que funciona en el Centro de Jubilados y Pensionados de nuestra ciudad. Van a festejar los diez años del Coro “Vivencias”… Empezamos en mayo del 2000 y en este año hemos iniciado los ensayos en los primeros dìas de este mes, con vistas a festejar el 10º aniversario, que será el 24 de mayo. ¿Cómo fue aquel inicio? Ese día fue la primera reunión que se realizó en el Centro de Jubilados para poder formar un coro, por una inquietud de su presidenta, Mary Sellart, y en esa reunión se probaron voces, algunas personas quedaron, otras no, y de ahí empezamos a ensayar a la semana siguiente. Desde un principio me convocaron para ser el director, no recuerdo exactamente cuánto tiempo antes se llamó a integrarlo pero fue a principios de ese mismo año. La realidad es que la señora Mary Sellart seguramente lo consultó con toda la gente del Centro de Jubilados para pedirles su opinión sobre la formación de un coro en la entidad, a todos supongo que les ha parecido importante porque es una actividad cultura que desarrolla esa entidad. Sabemos que el Centro de Jubilados tiene varias disciplinas, atención de enfermería, de peluquería, de pedicuría, de abogados, unas cuantas cosas. ¿Dijiste que sí rapidamente o tenías dudas? No, fue enseguida, en el ámbito cultural me interesa todo lo que sean grupos vocales o corales. En ese momento estaba dirigiendo el coro de la Asociación Dante Alighieri, analicé y como tenía tiempo, acepté la convocatoria. ¿Dirigías los dos coros al mismo tiempo? Si, aunque después el coro de la Dante Alighieri dejó la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos por un malentendido y con gente de ese coro y varios integrantes nuevos, aceptamos la invitación de la Biblioteca Pública Municipal, que también duró algunos años pero por distintos problemas desapareció. En el año 2000 también dirigía el coro de una iglesia evangelista y el de Carabelas. ¿Con cuántos comenzaste en “Vivencias” y cuántos han pasado en estos años? Cuando empezamos eran más de cuarenta personas, era un coro muy numeroso, y con el tiempo se fueron retirando algunos por problemas personales o porque realmente no les daba la capacidad total para integrar un coro. Con la prueba inicial no bastaba ya que después había que probar cantar tu parte cuando hay otras tres diferentes ya que en general son cuatro cuerdas, dos masculinas y dos femeninas, y para cantar en el coro hay que tener un oído excelente. Hay personas que cantando solas andar perfectamente bien pero en el grupo se pierden un poquito, aunque hay gente que tiene más paciencia y profundiza su estudio y en el deseo de permanecer, y al final se acostumbraron distintas voces y no perderse con su parte. En la actualidad hay 32 personas, lamentablemente algunos fallecieron y otros se integraron a través de los años. El lema es “fuimos, somos y seremos un grupo de adultos mayores que halló un lugar, un espacio propio donde volcar nuestra inquietud: el canto coral”… Así es. Ese es la realidad y el deseo de que cada uno de los integrantes. ¿Qué tienen pensando hacer este año? Hay un porcentaje de sorpresas pero la idea es, como coincide con el Bicentenario de la patria, queremos que nuestro festejo sea un homenaje a nuestra patria. Se va a mezclar un poco la parte coral cantada con cosas alusivas al Bicentenario y queremos darle la importancia que merece este festejo. Invitaremos a coros amigos como la Agrupación Coral, el Coral de las Harinas de Rafael Obligado, la Agrupación Coral Carabelas, con quienes haremos una linda fiesta en el TAFS el 24 de mayo. Pero el festejo no terminará en ese concierto… Es cierto porque después vamos a seguir actuando, como habitualmente lo hacemos adonde nos requieran. Muchas veces nos piden actuar en alguna fiesta patria, en alguna escuela o institución de Rojas, siempre nos han invitado a cantar y hemos estado presentes. También estamos invitados a actuar en distintos puntos del país como Córdoba, Merlo (San Luis), el festival de las Tres Banderas que se hace todos los años en Puerto Iguazú y un festival coral de la tercera edad en la provincia de Salta, en octubre. La gente del comisión del coro está estudiando las posibilidades económicas para los viajes. ¿Tienen apoyo permanente del Centro de Jubilados? Por supuesto. Mary Sellart es integrante del coro, es el alma Mater en cuanto al nacimiento y hay cuatro o cinco personas que son un motor importantísimo, siempre están pensando qué hacemos y cómo tratamos de progresar. Yo estoy simplemente en la parte musical, que es importante, pero hay integrantes que trabajan full time para que esto mejore. Además han conocido muchos lugares… Hemos estado en varios lugares de la provincia de Córdoba como Carlos Paz, Villa Giardino, en las Cataratas hemos ido en ese festival donde cantan coros de Argentina, Brasil y Paraguay, y en Merlo San Luis hemos ido dos o tres veces. ¿Estás cómodo? Totalmente, formamos una gran familia. A pesar que es un grupo numerosos, todos ponen voluntad para que haya coincidencia en la manera de actuar, de pensar. Por supuesto que siempre hay libre discusión pero existe una onda positiva, nos llevamos bien, todos ponemos el mismo esfuerzo para que esto siga adelante. Los cantantes tratan de aprender rápidamente y yo trato de enseñarles lo mejor que puedo. ¿Recordás algún concierto en especial? Hay varias actuaciones que considero importantes, trascendentales. Una me causó un impacto desde que nos invitaron hasta que nos despidieron, cuando estuvimos tres días en la Capital Federal y actuamos en la Manzana de las Luces, en el Salón de los Representantes, que data del siglo XIX y era lo que sería hoy el Congreso Nacional. Un grupo de profesionales de la Capital realiza eventos culturales de distinto tipo y cuando llegó el momento de hacer un encuentro coral, nosotros fuimos invitados y también actuamos en Radio Nacional. La actuación fue memorable en cuanto a la repercusión en el público, la Manzana de las Luces estaba repleta y nos aceptaron como coro de la tercera edad, los integrantes pusieron toda su alma y corazón para cantar lo mejor posible. Al año siguiente nos invitaron nuevamente y actuamos en el Museo Sívori, que está en los Bosques de Palermo, son actuaciones importantes porque son lugares culturales, donde se manifiesta el arte en sus distintas formas. El 24 es el concierto… Así es, y posteriormente nos vamos a reunir en algún lugar, todos los coreutas que se quieran plegar a hacer un brindis para culminar la fiesta. ¿Algo más para agregar? Siempre que tengo oportunidad quiero reiterar mi invitación a personas que quieran cantar y que tengan un oído aceptable. Siempre nos hace falta gente, sobre todo hombres con voz grave, barítonos o bajos, y garantizamos un muy buen ambiente y un muy buen pasar. Aparte de cantar, nos reunimos periódicamente a festejar cumpleaños o cualquier otra cosa y se forma un ambiente de camaradería muy lindo.
ACTIVIDAD PERSONAL El reconocido profesor se refirió a su actividad particular, indicando que “siempre tengo alguien que quiere aprender o practicar guitarra, bajo eléctrico o percusión, siempre tengo algún jóvenes o adultos como alumnos”, detallando que “las clases son individuales, de una hora por persona, para que sea bien aprovechadas”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.