Hubo tres muertos y 120 heridos por bombas en el Maratón de Boston, donde participó el rojense – Fue en la misma llegada de la tradicional prueba atlética – Los artefactos explosivos serían de fabricación casera.
Dos bombas estallaron cerca de la línea de llegada de la tradicional maratón de Boston, causando la muerte de tres personas –entre ellas un niño de ocho años– y dejando heridas a más de 120, según informaron las autoridades locales. Allí estaba el rojense Aquiles Condezo (participaba de la carrera) junto a su mujer Liliana Laborde. “El momento de la explosión que generó pánico y desconcierto” inicia la charla Aquiles, y agregando, emocionado: “Estoy muy agradecido a todo Rojas porque la gente se ha interesado mucho en nuestra salud. Estamos recuperándonos de una experiencia muy rara”. En tanto Liliana se hace presenta en la charla, y dice: “De a poco nos íbamos dando cuenta de lo que estaba pasando. Estaba en una esquina y no entendía nada. Subí rápidamente al hotel y una amiga me llamó, preguntándome cómo estábamos. El ruido que sentí era como si un auto chocaba contra algo”. Y agrega: “Yo estaba a dos cuadras y media del lugar de la explosión. La gente corría, estaba desesperada, y nadie entendía nada. Lo viví con una gran emoción”. Por su parte Aquiles relata que “estuvimos sin poder encontrarnos unas tres horas, y esa fue la gran desesperación. Yo me nublé, me desubiqué por un instante, y olvidé dónde estaba ubicado el hotel. Pero cuando pude recuperarse, llegué al hotel y ahí me encontré con Liliana, y al alma me volvió al cuerpo”. El presidente Barack Obama, que no habló en forma explícita de que el hecho fuera un acto terrorista, ordenó la asistencia federal para la investigación y, como medida preventiva, el refuerzo de la seguridad en Boston, Washington y Nueva York. Hasta el momento, nadie se había atribuido los ataques y tampoco se registraron detenciones. «Encontraremos a los que hicieron esto y averiguaremos por qué lo hicieron. Él o los responsables sentirán el peso de la justicia», declaró el mandatario desde la Casa Blanca. Poco después de las primeras bombas se produjo un incendio en la biblioteca JFK de Boston que no dejó víctimas y cuyo origen estaba siendo investigado para saber si formaba parte de la misma serie de atentados. Las explosiones se produjeron cinco horas y media después del inicio de la carrera y cuando la mayoría de los corredores ya habían atravesado la línea de llegada. El primer estallido ocurrió en la parte norte de la calle Boylston, poco antes del lugar de las fotos que demarca la línea de meta. Otra explosión pudo escucharse unos diez segundos después, procedente del mismo lugar. Paradójicamente, la última milla de la maratón había sido dedicada a la memoria de los niños fallecidos en la secundaria de Columbine el 20 de abril de 1999, cuando dos adolescentes ingresaron a su escuela y abrieron fuego contra sus compañeros asesinando a 13 e hiriendo a 45, para luego suicidarse. Los organizadores de la maratón de Boston dijeron que las explosiones fueron causadas por bombas y que trabajaban con las autoridades para determinar cómo sucedió. El Departamento de Policía, por su parte, precisó el número de víctimas fatales conocidas hasta el momento, aunque se temía que el número de muertos aumente ya que los hospitales a los que fueron derivados los heridos informaron que al menos seis de los afectados se encontraban en estado crítico. Unas 23.326 personas de 96 países estaban registradas para correr en la maratón más vieja en la historia de Estados Unidos (entre ellas, había 24 argentinos) y que coincide con la celebración del Día de los Patriotas, una fecha que recuerda las primeras guerras de la independencia estadounidense ocurridas precisamente en el Estado de Massachusetts. Del total de participantes, 17.584 ya habían cruzado la meta al momento de los atentados, informaron los organizadores. Aquiles, ¿temieron por su vida? No, en ningún momento. El susto fue grande, pero nosotros estábamos tranquilos. Igualmente la policía brinda mucha tranquilidad. El único momento de pánico fue cuando no encontraba a Liliana, pero después nunca tuve miedo. Además rápidamente me comuniqué con mi hijo Nicolás en Argentina. “Ya había retirado mis cosas y mi medalla, cuando conseguí el primer gran ruido. Yo me metí en una joyería con un grupo de gente. Todos estábamos sorprendidos. Y al rato se produjo otra explosión. Luego llegó la policía y se lanzó todo el operativo de seguridad. El desconcierto era total. Los minutos eran horas. Y para colmo no encontraba a mi esposa. Le pregunté a un policía y nadie daba información. Y la desesperación me empezó a ganar. Pero en un instante luego encontré el hotel y ahí estaba Liliana, y entonces la tranquilidad llegó a mi cuerpo. ¿Tuviste contacto con otros argentinos? No, para nada, salvo con una argentina en el aeropuerto. Al día siguiente, ¿siguió el pánico? Sí, claro. La gente está muy consternada por las Torres Gemelas, y por tantos casos. Pero están también muy preparados por el tema de seguridad. Y si hablamos del maratón… El objetivo era correr el maratón. Es un circuito bien pesado, no es una carrera para ir a buscar una buena marca, porque no es llano, es con subidas y bajadas. El tiempo que registré fue de 3h52m, bastante alto para lo que estoy acostumbrado, pero de todos modos después de todo lo que vivimos, es lo de menos. Igualmente estoy convencido que volverá a Boston, una ciudad magnífica, donde el maratón es todo un acontecimiento, y donde se vive como en pocos lugares.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.